Al mencionar la palabra “insecto” diferentes pensamientos pueden llegar a nuestra mente, desde el encanto por las mariposas de gran tamaño y belleza, o el asombro por las formas tan extravagantes de un insecto cacahuate, hasta el miedo o repulsión por las cucarachas y hormigas u otras especies menos carismáticas e incluso pensar en arañas y ciempiés, que, aunque no pertenecen a este grupo, son fácilmente confundidos con ellos.
Los insectos se encuentran incluidos dentro del filo de los artrópodos, y son el grupo de animales más diversos y abundantes del planeta.
Existen aproximadamente un millón y medio de especies descritas, se estima que, de toda la diversidad de plantas y animales en la Tierra, entre el 75 y el 90% ¡son insectos! y se cree que aún quedan por descubrir varios millones más.
Su gran abundancia y diversidad se debe entre otras cosas a que son capaces de vivir en casi todos los hábitats, desde lugares gélidos, desiertos, montañas, ríos, lagunas y por supuesto en selvas y ambientes tropicales como la región de Los Tuxtlas, en donde podemos encontrar escarabajos de gran tamaño como el escarabajo elefante y el escarabajo arlequín; mariposas como la morfo azul y la mariposa gavilana, esta última considerada una de las más grandes del mundo.
Los estudios que se realizan en la zona nos permiten seguir inventariando las especies que viven en este hábitat y continuar descubriendo nuevas especies, sin duda alguna aún hace falta mucho por conocer de este grupo tan fascinante y de gran importancia en la salud de los ecosistemas, quizás su función más conocida sea la polinización, pero también son los responsables de la degradación de la materia orgánica, controladores de las poblaciones de otros animales, alimento de otros animales como aves y mamíferos, etc., sin poder señalar cuál de estas funciones es más o menos importante para el ecosistema.
Una pregunta que podría surgirnos en este momento es ¿Cuantas especies de insectos existen en Los Tuxtlas?, la respuesta aún no la sabemos, a diferencia de los vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) de los cuales ya se cuenta con datos más puntuales del número de especies que hay en la región, en el caso de los insectos el ser un grupo tan diverso y la existencia de pocos especialistas (entomólogos) dificulta el avance en su conocimiento; actualmente se han documentado alrededor de 2, 500 especies para la región, sin embargo, hay estimaciones que indican que podrían existir entre 8 000 y 12 000 especies, cifra que resulta razonable tomando en cuenta que grupos hiperdiversos como las avispas, moscas y varias familias de escarabajos han sido escasamente estudiados en la región.
El estudio y conservación de estos y otros animales resulta un tema urgente tomando en cuenta que muchos de estos insectos son sensibles a la perturbación del ambiente en que se desarrollan y los problemas ambientales como la deforestación, pérdida de la biodiversidad, el uso excesivo de insecticidas, etc. que, como otras partes de México, enfrenta la región de Los Tuxtlas.