sábado, mayo 10, 2025

Diario de un reportero

  • Profetas del periodismo
  • Fin del periódico impreso
  • Periodismo de profundidad

Luis Velázquez

DOMINGO

Profetas del periodismo

Desde la aparición de la radio y luego la televisión y después el Internet, los profetas del desastre periodístico han vaticinado la desaparición del periodismo impreso y en todos los casos han fallado.

Cierto, y considerando que más del 50 por ciento de la población es menor de 30 años y que ahora los jóvenes y los niños y hasta los bebés nacen con un Ipad, un celular, una computadora, y de que, además de los adolescentes para adelante se mantienen informados a través de los noticieros digitales, el periodismo escrito reducirá su circulación y, bueno, en algunos casos hasta muchos medios desaparecerán.

Pero además y al mismo tiempo, el periodismo impreso se volverá más riguroso en sus contenidos y solo sobrevivirán aquellos que apliquen al mejor contenido analítico de la información, dejando a los diarios digitales las noticias del día.

Tal cual, el periodismo impreso se volverá más electivo, pues su núcleo de lectores serán aquellos que prefieran los reportajes, las crónicas, las columnas y los textos de análisis, donde un hecho social sea escudriñado a profundidad para ofrecer al lector las consecuencias sociales, económicas y políticas.

Pero de ahí a que el periodismo impreso desaparezca se trata de una utopía que nunca habrá de cuajar.

LUNES

Periodismo de profundidad

Mientras el periodismo digital apuesta a la inmediatez del hecho noticioso, que es su característica, el periodismo impreso caminará a la autopsia informativa del suceso.

Los pros y los contras de un fenómeno social.

Las diferentes aristas de la información.

El juego de intereses sociales, económicos y políticos de una acción gubernamental.

El hecho, cierto, pero más aún, la parte oculta que los políticos, por ejemplo, tienden a ocultar.

Así, uno y otro ejercicio periodístico se ubicarán en su exacta dimensión, de tal manera que ambos se complementarán para mantener informado a un lector que entre mejor preparado y formado egrese de la educación superior, mucho más exigente habrá de volverse.

Y más, cuando por ejemplo, los teléfonos celulares forman parte de la llamada cultura de la pobreza, que consiste en adolecer de lo indispensable para comer cada día, pero en cambio, en la azotea de la casa pende la señal de una televisión, además de que el niño de primaria ya tiene su celular.

MARTES

El mejor periodismo digital

Tan es así que todos los diarios impresos del mundo han mudado a tales vertientes tecnológicas.

Por un lado, el medio impreso, y por el otro, el periódico digital.

Es más, los grandes diarios del mundo están girando de manera radical hacia el periodismo digital, en donde de igual manera que apuestan a la inmediatez de la noticia para ser los primeros en treparla a las redes sociales, alternan con el periodismo de análisis y los reportajes y las crónicas, expresando otra mirada sobre el mundo informativo.

En Estados Unidos, por ejemplo, el país más influyente del cosmos, el mejor periodismo se está ubicando en las redes sociales, como el caso de la página web Huffington Post que cuando fuera lanzada contratara a unos 150 de los mejores reporteros norteamericanos para ofrecer un periodismo de alto nivel noticioso.

Así, en un dos por tres se posicionaron en el mercado pues de pronto empezaron a ganar exclusivas mundiales, además de tener enviados especiales en varias regiones del planeta, además de ganar, incluso, premios internacionales de periodismo.

Y más, porque era dirigido por una mujer con varios libros publicados, reportera, esposa de un banquero que la apoyó en todo para su desarrollo y crecimiento.

MIÉRCOLES

Ejercicio de la libertad

Es más, la mirada de los políticos sobre el periodismo sufrirá una gran transformación cuando advierta que el mejor periodismo, como dice la maestra y cronista, Marcela Prado, se está haciendo hoy en Internet.

Por una razón fuera de discusión, como es el ejercicio pleno de la libertad, pues nunca antes la oportunidad de oro como ahora.

Y más, cuando cada periodista reportea y escribe con un alto grado de responsabilidad, que significa, por un lado, el gran rigor informativo, y por el otro, la gran pulcritud literaria a la hora de teclear.

Y aun cuando por ahora se dirá que los indígenas, los campesinos y los obreros en un elevado porcentaje carecen de celulares y computadoras, la realidad es que tampoco la mayoría de ellos leen periódicos ni revistas y acaso escuchan el noticiero radiofónico, pues la señal televisiva tampoco entra, por ejemplo, en la sierra de Zongolica ni tampoco en la montaña de Huayacocotla, en el norte de Veracruz.

Es más, en Veracruz, por ejemplo, ningún periódico con circulación estatal existe.

Si acaso, el cien por ciento cubre apenas una región limitada.

Es más, muchos, la mayoría son exhibidos en el estanquillo como parte de una estrategia publicitaria para estar, pero sin registrar una circulación garantizada que les permita autonomía, independencia y libertad.

Peor tantito, muchos medios impresos solo circulan en las oficinas del gobierno.

Por eso mismo, el periodismo impreso también necesita revisarse para volverse un producto redituable.

JUEVES

El porqué de los hechos

El periodismo digital y las redes sociales han estremecido el periodismo impreso porque simple y llanamente les están ganando la noticia de cada día.

Cierto, mientras antes, mucho antes, la notica central respondía al qué ocurrió ahora con el desarrollo tecnológico la noticia en la prensa escrita es por qué sucedió un hecho, es decir, todo lo que suele ocultarse atrás de una noticia.

Pero además, también han obligado al diarismo escrito a modificar contenidos, digamos, alrededor de un periodismo de investigación, un periodismo de datos, un periodismo basado en la rigurosidad informativa colegiada, donde, incluso, en un solo tema participen varios reporteros a fin de ofrecer más sustancia periodística al lector.

Tal cual, hacia allá vamos. Incluso, ya estamos. Y por eso, los magnates mediáticos que tomen conciencia de tal circunstancia serán quienes sobrevivan en un mercado tan competitivo.

VIERNES

La historia tal cual

Desde el gobierno de Veracruz han denostado el periodismo digital.

Por ejemplo, se pitorrean diciendo que hay más de 500 sitios web.

También diciendo que hay unos ocho mil reporteros.

En tanto, el secretario de Seguridad Pública, general de West Point, Arturo Bermúdez Zurita, ha llamado a los periodistas con la expresión cariñosa de “¡pinches medios!”.

Y el gobernador los ha convocado con ironía a portarse bien porque vendrán tiempos peores (que ya llegaron) y caerán muchas manzanas podridas (que ya están cayendo).

En tanto, oh paradoja, la secretaría de Finanzas y Planeación, SEFIPLAN, continúa subsidiando a los medios impresos, cuando ninguno de ellos, vaya, resiste una auditoría en la circulación.

Bastaría referir, por ejemplo, que la mayor parte de los medios impresos sigue a las redes sociales y a los portales noticiosos, que poco a poco, y ante los años que les han caído encima, los siguen rebasando.

Cierto, si el periodismo escrito resulta esclavizante, más, mucho más esclavizante es el periodismo digital.

Pero, al mismo tiempo, se alcanza la sublimidad absoluta a partir de una sola circunstancia, como es el ejercicio de la libertad solo para contar la historia de cada día, tal cual.

Publicidad




Otras noticias

Bitácora Política

Bitácora Política

Bitácora Política

Bitácora Política