ESCUCHA LA NOTA
LASILLAROTA/ ISABEL ORTEGA La pobreza laboral en Veracruz aumentó durante el tercer trimestre de 2025 y alcanzó al 49.9% de la población, de acuerdo con el reporte del INEGI sobre Pobreza Laboral correspondiente a este periodo. Esto significa que casi una de cada dos personas en el estado no gana lo suficiente para adquirir la canasta alimentaria, aun cuando todos los ingresos del hogar provienen del trabajo.
¿Qué es la pobreza laboral?
La pobreza laboral es un indicador que mide el porcentaje de personas cuyo ingreso laboral per cápita es inferior al valor de la canasta alimentaria, es decir, lo mínimo necesario para acceder a alimentos básicos. Cuando el salario no alcanza para cubrir esa canasta, se considera que la familia está en pobreza laboral.
El índice permite conocer si el trabajo remunerado en un estado o región es suficiente para sostener el acceso básico a alimentos. Este indicador forma parte de la medición multidimensional de pobreza y se calcula con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Aumenta la precariedad salarial en un año
El boletín señala que entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, la pobreza laboral en Veracruz subió 3.1 puntos porcentuales, al pasar de 46.8% a 49.9%.
En el trimestre inmediato anterior (abril–junio 2025) la pobreza laboral era de 46.7%, por lo que el aumento trimestral también fue notable.
El crecimiento del indicador está asociado a la caída en el ingreso laboral per cápita, que pasó de 2,431.86 pesos trimestrales a 2,269.11 pesos, lo que implica una disminución de 6.7% en un año.
¿Cómo afecta a las familias veracruzanas?
La pobreza laboral afecta directamente la capacidad de los hogares para comprar alimentos esenciales. Cuando el salario no alcanza para cubrir la canasta básica, las familias:
Reducen la cantidad y calidad de alimentos, afectando la nutrición, especialmente de niñas, niños y adultos mayores.
Destinan más del ingreso al gasto inmediato, limitando la posibilidad de ahorrar o hacer frente a emergencias.
Posponen gastos de salud, educación o transporte, lo que perpetúa ciclos de desigualdad.
Aumentan la dependencia de trabajos informales, créditos o apoyos familiares para cubrir necesidades diarias.
El 49.9% de la población esté en pobreza laboral significa que millones de personas trabajan, pero siguen sin poder cubrir lo más básico, lo cual incrementa la vulnerabilidad económica de los hogares en todo el estado.
Brechas de género y sectores económicos
El reporte también muestra diferencias entre hombres y mujeres: el ingreso laboral promedio de los hombres aumentó 1.1%, mientras, que en el caso de las mujeres, disminuyó 3.9%, profundizando las desigualdades salariales.
Por sectores, solo la mitad de las actividades económicas registraron incrementos salariales. Uno de los sectores con mayor aumento fue el de Servicios profesionales, financieros y corporativos, mientras que otros mostraron estancamiento o retrocesos.
Masa salarial estatal, en descenso
El conjunto de los ingresos laborales de las personas ocupadas en Veracruz —conocido como masa salarial— cayó 14.3% en un año, al pasar de 17,994.99 a 15,420.38 millones de pesos. Esto significa 2,574.61 millones de pesos menos en circulación en la economía estatal.
Veracruz por encima de la media nacional
A nivel nacional, la pobreza laboral es de 34.3%, mientras que en Veracruz alcanza 49.9%, situando al estado 15 puntos arriba del promedio nacional.
https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!
