Las flores de cempasúchil
Biol. Rosamond Coates
Jefa de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas
Instituto de Biología, UNAM
El cempasúchil es originario de México. Su nombre proviene del náhuatl Cempohualxochitl, que significa “veinte flores” o “varias flores”. El género de este grupo de flores es Tagetes, y la más popular de ellas es la especie Tagetes erecta. Esta planta puede alcanzar una altura de hasta 1.8 metros. Sus hojas son compuestas (pinnadas), con entre 11 y 17 folíolos que llegan a medir hasta 20 cm de largo. Los folíolos superiores están reducidos y poseen abundantes glándulas, las cuales le brindan el olor característico de la especie. Uno de los compuestos más importantes responsables de este aroma es el beta-cariofileno, cuyo olor predomina en las ofrendas mexicanas.
Las flores son cabezuelas solitarias o agrupadas, y presentan un color anaranjado-rojizo. La tradición popular nos dice que este aroma, junto con su color, guía a los muertos hacia sus familiares y crea un puente entre los recuerdos y el presente. Esta costumbre se fusiono con las tradiciones católicas traídos por los españoles, dando origen al Dia de Muertos yan como lo conocemos hoy. Es apreciada no solo por la belleza de sus flores, sino por su profundo significado espiritual.
Hoy en día, la mercadotecnia ha invadido las calles con decenas de puestos que venden flores de cempasúchil para las ofrendas de nuestros fieles difuntos. Sin embargo, existe una gran diferencia entre la flor de cempasúchil mexicana y la que se importa desde China. Las flores de las plantas mexicanas son más robustas y coloridas. El cempasúchil chino, conocido como marigold, tiene flores más pequeñas, de color menos intenso, y carece del aroma característico de la verdadera planta.
La mayoría de las flores provienen principalmente de Puebla, Estado de México y Michoacán, aunque también hay productores locales en la región de Los Tuxtlas que abastecen parte del mercado. Para apoyar la economía local, siempre se debe procurar consumir productos locales, lo cual ayuda a preservar las tradiciones del cultivo de la milpa y de las flores emblemáticas.
En estos días, los panteones se llenan de los colores vibrantes de las flores tradicionales, como un gran recuerdo que conserva viva la tradición de las ofrendas a nuestros fieles difuntos.
Síguenos en nuestras diferentes plataformas digitales:
https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!
