ESCUCHA LA NOTA
LASILLAROTA/ ISABEL ORTEGA.- El Congreso de Veracruz aprobó una reforma al Código Penal que limita que presuntos feminicidas, agresores sexuales o pederastas cuenten con una red de apoyo familiar o de pareja que los ayude a escapar o encubrir.
La reforma, que retoma la iniciativa conocida como Ley Monse, presentada hace más de un año por colectivas feministas y que permanecía en la congeladora legislativa, fue aprobada este martes 28 de octubre con mayoría de votos. La propuesta fue impulsada por la diputada Naomi Gómez Santos, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local.
Así quedará la ley
Con las modificaciones aprobadas, los artículos 26 y 345 del Código Penal de Veracruz quedarán redactados de la siguiente manera:
Artículo 26.
Que el agente actúe por miedo o temor fundado e irresistible de un mal inminente o grave en su persona, o de alguien ligado a él, cuando se trate de:
a) Los ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción, dentro del primer grado, y los tutores legalmente nombrados;
b) Los parientes colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado; y
c) El cónyuge, la concubina, el concubinario o la pareja de hecho.
Artículo 345.
No se sancionará a quien oculte al responsable de un delito, siempre que para ello no se recurra a la comisión de un delito doloso que por su gravedad merezca pena privativa de libertad.
Esta disposición será aplicable cuando se trate de:
I. Los ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción, dentro del primer grado, y los tutores legalmente nombrados;
II. El cónyuge, la concubina, el concubinario o la pareja de hecho, y los parientes colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado.
Para el caso de las personas previstas en las fracciones I y II, no será aplicable cuando el delito que se encubra sea el de feminicidio, homicidio, violación o pederastia.
Nace la Ley Monse
Montserrat Bendimes Roldán, estudiante veracruzana de 20 años, fue víctima de una brutal agresión el 17 de abril de 2021, en casa de su novio Marlon Botas, en el puerto de Veracruz.
El ataque la dejó con fracturas en el cráneo, cuello y brazo, además de múltiples lesiones. Falleció seis días después, el 23 de abril de 2021, en el hospital.
En su memoria, colectivas feministas impulsaron la “Ley Monse”, con el objetivo de sancionar a quienes encubren a feminicidas y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.
La propuesta original fue presentada en marzo de 2022 por la entonces diputada Anilú Ingram Vallines, en ese momento integrante del PRI, y planteaba:
• Sancionar el encubrimiento de los agresores, sin importar si los responsables son familiares o amigos.
• Eliminar la “excusa absolutoria” que permite a los parientes evitar castigo.
• Reducir las probabilidades de fuga de feminicidas con la colaboración de su entorno.
• Aunque la iniciativa se dictaminó en su momento, nunca fue agendada para votación en la 66 Legislatura —entonces con mayoría de Morena—, y permaneció detenida hasta ahora, que se modificó en aspectos como delimitar las excepciones de ley.
Se pelean por la autoría de la iniciativa
En el debate, diputadas de oposición celebraron la aprobación de la reforma, no obstante, observaron que Morena se plagió la iniciativa que en el pasado presentó el PRI a nombre de Colectivas.
Morena defendió la propuesta al señalar que no se trataba solo de Montse Bendimes, sino de todas las mujeres de Veracruz que han sido víctimas de feminicidio. Se validó con 38 votos q favor, cero en contra y cero abstenciones.
https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!
