lunes, septiembre 15, 2025

Pobreza laboral repunta en Veracruz; mujeres, las más afectadas

La población en situación de pobreza laboral en Veracruz registró un repunte de casi un dos por ciento al segundo trimestre de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Semáforo Económico de pobreza laboral.
Además, mientras que al segundo trimestre de 2024, 45.9 por ciento de los veracruzanos enfrentaba una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no eran suficientes para alimentar a todos sus integrantes, al mismo periodo de este año la situación se tornó crítica al aumentar al 46.7.
¿Cómo es la situación de pobreza laboral en Veracruz?
Además, según la ONG México, ¿Cómo Vamos?, que elabora el Semáforo Económico con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa nacional es de 35.1, es decir, una diferencia del 33 por ciento con la tasa reportada en Veracruz.
Al repunte de población en situación de pobreza laboral se suma que Veracruz tiene una tasa negativa en cuanto a su crecimiento económico que, al segundo trimestre, reporta una cifra negativa de 0.4 por ciento.
Se considera pobreza laboral cuando el nivel es mayor a 36 por ciento, como el caso de Veracruz —y otras entidades como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Morelos— que se encuentra en foco rojo, de acuerdo con las mediciones del Semáforo.
El semáforo en amarillo se aplica a las entidades cuya tasa por este fenómeno está entre el 20.5 y 36 por ciento de la población, y el verde se reserva para aquellas que alcanzan un nivel menor al 20.5 por ciento.
Desigualdad de género en el aumento de la pobreza
Esta situación afecta mayormente a las mujeres que habitan en la entidad gobernada por Rocío Nahle, pues por cada centenar de hombres hay 114.32 mujeres cuyo ingreso es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas propias y de quienes viven en el hogar.
Algunas personas que se ubican en ese rango de pobreza logran alimentarse mediante ingresos no laborales como son las remesas, transferencias o bien, porque tienen acceso a programas sociales.
Esta situación se vislumbra complicada de revertirse, pues, de acuerdo con la ONG, los empleos formales generados en Veracruz al mes de agosto reflejan cifras poco halagüeñas.
De una meta de 45 mil nuevos empleos, la entidad generó menos del 75 por ciento, es decir, apenas 11 mil 057, según indica México, ¿Cómo Vamos? con base en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Presenta tasa de informalidad alarmante
En lo que corresponde a la tasa de informalidad, es decir aquella que no proporciona un vínculo laboral reconocido ante la ley, los veracruzanos también se colocan por encima de la media nacional, al registrar una tasa del 70.1 por ciento contra el 54.8 a nivel país.
Respecto al año anterior, durante el segundo trimestre el empleo informal también registró un incremento al pasar de 68.3 a 70.1 por ciento en 2025. Algo similar sucede al comparar la proporción entre hombres y mujeres, ya que la tasa para los primeros es de 69.86 por ciento versus 70.42 para ellas.
Hay que señalar que el ingreso promedio de un empleo formal es casi el doble en comparación al de un empleo informal, además de que garantiza al empleado el cumplimiento de sus derechos laborales como son la pensión, acceso a servicios de salud, una jornada laboral, liquidación y vacaciones por ley, entre otras prestaciones.
A mayor población con empleo informal se reducen las posibilidades que le garanticen una vejez plena.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias