En el segundo trimestre de 2025, Veracruz registró 3.5 millones de personas en la población económicamente activa, de las cuales 3.4 millones tenían empleo y 80 mil se encontraban desempleadas.
La tasa de participación laboral en el estado fue de 54.6 %, lo que significa que poco más de la mitad de las personas en edad de trabajar realizan o buscan alguna actividad económica.
Trabajo sin seguridad social
La informalidad laboral continúa siendo el principal rasgo del empleo en Veracruz. El 70.1 % de la población ocupada trabaja sin prestaciones ni seguridad social, lo que equivale a 2.4 millones de personas. Esto incluye desde quienes laboran en micronegocios hasta quienes trabajan por cuenta propia sin registro ante instituciones oficiales.
Empleos precarios
La subocupación alcanzó a 291 mil personas, que declararon necesitar y estar disponibles para trabajar más horas. Además, el 35.9 % de quienes tienen empleo se encuentra en condiciones críticas de ocupación, lo que significa que trabajan jornadas muy largas con bajos ingresos o menos horas de las necesarias para cubrir sus necesidades.
Diferencias entre mujeres y hombres
Entre la población desempleada, 37 mil eran mujeres y 42 mil hombres. La tasa de desocupación fue más alta en ellas, con 2.9 %, frente al 2.0 % en los hombres. En cuanto a informalidad, 895 mil mujeres y 1.5 millones de hombres trabajan sin acceso a prestaciones laborales.
Qué es la ENOE
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente del INEGI sobre el mercado laboral. Ofrece datos trimestrales de la población económicamente activa (PEA), ocupación, desocupación, subocupación e informalidad laboral, tanto a nivel nacional como estatal
Panorama nacional
En el segundo trimestre de 2025, la PEA nacional fue de 61.1 millones de personas, con una tasa de participación económica de 59.5 %. La desocupación se ubicó en 2.7 %, lo que equivale a 1.6 millones de personas sin empleo. La subocupación fue de 7.2 % y la informalidad laboral de 54.8 %.