México.-La pobreza laboral en México aumentó 0.1 puntos porcentuales a nivel nacional, pasando de 35.0 % a 35.1 % entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La pobreza laboral es un indicador a corto plazo que se relaciona al índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITPL), el cual mide el porcentaje de los habitantes cuyo ingreso laboral per cápita no es suficiente para adquirir la canasta alimentaria.
En el ámbito rural, la ciudadanía en situación de pobreza laboral presentó un aumento de 1.5 puntos porcentuales al pasar de 47.6 a 49.1 %. En tanto, en el aspecto urbano hubo una reducción de 0.1 puntos porcentuales, ubicándose de 30.9 % a 30.8 %.
En su informe, el Inegi señaló que los estados del país con un porcentaje mayor de habitantes en situación de pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Chiapas, con 62.5 %, Oaxaca, con 59.2 % y Guerrero con 55.3 %.
En tanto, estas entidades se ubicaron con menor porcentaje: Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9 %, 18.0 % y 19.7 %, respectivamente.
De acuerdo con el periodo analizado, las cifras del instituto mostraron que la pobreza laboral se redujo en 22 estados, siendo las de mayores disminuciones: Quintana Roo, Guanajuato y Aguascalientes con 5.0, 4.1 y 3.8 puntos porcentuales, en ese orden.
En contraste, las entidades con mayor incremento fueron San Luis Potosí, con 10.2 puntos porcentuales, Estado de México, con 3.6 y Guerrero con 3.0.
Desigualdades en ingresos
El ingreso laboral real per cápita nacional (en pesos constantes del primer trimestre de 2020) registró un incremento anual del 1.1 %, al de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos.
En el ámbito urbano, este ingreso presentó un aumento de 1.0 % —de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos—, mientras que en el sector rural disminuyó un 3.3 % —bajó de mil 990.18 a mil 924.50 pesos—.
De acuerdo con datos del Inegi, el ingreso laboral real per cápita, en 21 de las 32 entidades se registró un incremento durante el periodo analizado. Los tres mayores aumentos se registraron en:
• Quintana Roo (12.1 %)
• Yucatán (9.8 %)
• Aguascalientes (9.5 %)
En tanto, los estados con mayor decremento fueron:
• San Luis Potosí (15.0 %)
• Estado de México (9.0 %)
• Guerrero (7.2 %)
Analizando el ingreso por segmentos de la población, el ingreso laboral real promedio mensual de la población ocupada a nivel nacional se situó en 7 mil 596.46 pesos durante el segundo trimestre de 2025.
En tanto, se mantuvo una brecha salarial significativa por género, pues los hombres ocupados reportaron un ingreso promedio mensual de 8 mil 278.95 pesos, mientras que para las mujeres fue de 6 mil 625.99 pesos.
Esto significa que los hombres percibieron un ingreso superior en 1 mil 652.95 pesos respecto a las mujeres. La variación anual de estos ingresos fue de 1.7 % para hombres y 2.7 % para mujeres.
En cuanto a la formalidad laboral, las diferencias en el ingreso también fueron marcadas. La población ocupada formal tuvo un ingreso laboral mensual de 10 mil 821.04 pesos en el segundo trimestre de 2025. Por otro lado, la población ocupada informal reportó un ingreso de 5 mil 257.55 pesos mensuales, lo que representa aproximadamente la mitad del ingreso formal.
Anualmente, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal creció un 2.9%, mientras que el de la población ocupada informal aumentó un 2.7%.