viernes, agosto 22, 2025

Persiste caída en gasto para salud pública en estados; perjudica más a población no afiliada

La contracción del gasto en salud pública para las entidades federativas, en la primera mitad de año, comparada con en el mismo periodo de un año atrás, genera un mayor impacto entre la población que carece de seguridad social, plantea Judith Senyacen Méndez, directora adjunta de investigación del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP).
“El año pasado, cuando se estaba proponiendo recortar el sector salud, advertíamos que el mayor impacto afectaría a la población sin seguridad social, aquí estamos viendo lo mismo, inclusive más porque esa caída de 15.5%, respecto a 2024, para el primer semestre, es tal cual del programa que va a atención de salud y medicamentos gratuitos en población sin seguridad social”, expuso Méndez.
Contracción de 15.5%
Cifras de los anexos de Finanzas Públicas y la Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establecen que, durante el primer semestre del año, el gasto en salud de los estados se contrajo 15.5%, según información de la propia secretaría de Hacienda.
Las erogaciones que incluyen el programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, pero excluye los recursos para actividades de apoyo administrativo, entre enero y junio contabilizó 31 mil 718 millones de pesos.
En el mismo periodo de 2024, el gasto erogado había sido de 36 mil 98 millones de pesos, según información de Hacienda.
“El recorte aún es mayor al que se aprobó para el monto anual”, aseguró Judith Senyacen Méndez, directora adjunta de investigación del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP).
Contexto: En México, el año pasado, 34.2% de la población, aproximadamente 44.5 millones de personas, careció de acceso a los servicios de salud. Esto, en comparación con cifras de 2018, representa un incremento del 18%, de acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En 2018, al inicio de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las personas que carecían de acceso a servicios de salud eran 20.1 millones de personas.
Para 2024, último año de gobierno de López Obrador, la cifra se había elevado a 44 millones 500 mil personas.
Ante esta diferencia entre 2018 y 2024, el Reporte Económico de Banamex apuntó que «alcanzó una diferencia de 24.4 millones de personas y colocándose como el indicador de carencias sociales con mayor brecha respecto al observado antes de la pandemia».
Impacta a los que carecen de seguridad social
La experta en salud y finanzas públicas del CIEP expuso que el recorte al gasto en salud en las entidades federativas genera un mayor impacto en la población que carece de seguridad social.
“Lo que tú estás viendo ahí, de 15% respecto a 2024, para el primer semestre, es tal cual el programa que va para atención a la salud y medicamentos gratuitos en población sin seguridad de edad social”, expuso.
No cuadran las cifras
La directora adjunta de investigación del CIEP afirmó que, si bien se reasignaron recursos de la Secretaría de Salud, al IMSS Bienestar, al final hubo un recorte al gasto de ese sector.
“A veces se confunde cuando se mencionaba que el recorte de la Secretaría de Salud correspondía a una reasignación de presupuestos hacia el IMSS bienestar. Sin embargo, nosotros en el análisis ya presentábamos todos los renglones de gasto, lo que se había recortado en Secretaría de Salud y lo que se había reasignado hacia el IMSS Bienestar y aún así el resultado neto era un recorte… hay una resignación, pero el dato neto termina haciendo un recorte.”, expuso.
En 2024, en la Secretaría de Salud había un presupuesto de 101 mil 114 millones de pesos, el cual para 2025 bajó a 66 mil 993 millones de pesos, un recorte de 34 mil 421 millones de pesos.
Ese ajuste se reasignó en el IMSS Bienestar, el cual tuvo un gasto de 134 mil 145 millones de pesos en 2024, pero recibió para 2025 erogaciones por 165 mil 352 millones de pesos, un aumento de 31 mil 207 millones de pesos.
“Aun teniendo 31 mil millones de pesos más el IMSS Bienestar, el resultado neto es negativo. A eso hay que sumarle todavía el recorte que en FASSA que fue de 60 000 millones de pesos. Ahí te va mostrando todo el caminito de esos rubros que van para población sin seguridad social”, expresó.
El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), el cual es un fondo federal en México que tenía la función de transferir recursos a las entidades federativas para fortalecer los servicios de salud, especialmente para personas sin seguridad social, en 2024 tuvo un gasto de 141 mil 354 millones de pesos, sin embargo, un año después se bajó a 81 mil 220 millones de pesos.
En un año una contracción de 60 mil 134 millones de pesos, según el CIEP.
¿Por qué es importante el gasto en salud en población sin seguridad social?
El gasto en salud destinado a la población sin seguridad social es fundamental porque atiende a uno de los sectores más vulnerables y amplios de México.
Millones de personas en México no cuentan con IMSS, ISSSTE u otros sistemas de seguridad social. Para ellas, los recursos públicos son la única vía para acceder a servicios médicos y medicamentos.
¿Por qué es importante la seguridad social?
La seguridad social en México es fundamental porque protege a las personas frente a riesgos como enfermedades, accidentes, maternidad, invalidez, vejez y desempleo, que a través de instituciones como el IMSS y el ISSSTE, brinda acceso a servicios médicos, medicamentos y hospitalización, lo que mejora la salud pública y reduce los gastos personales.
También garantiza derechos laborales esenciales, promueve la equidad y ofrece pensiones que permiten a los trabajadores retirarse con dignidad, beneficiando además a sus familias en caso de fallecimiento.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias