Al menos 15 millones de ejemplares de libros de texto gratuitos fueron donados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a Cuba, de acuerdo con una investigación de Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad (MCCI), mismos que tuvieron un costo de 387.4 millones de pesos.
Los libros de texto gratuito fueron enviados a Cuba entre 2023 y 2024, según el MCCI: el primer contrato fue 163.4 millones de pesos para la impresión de 5 millones 225 mil ejemplares; mientras que el segundo cargamento tuvo un costo de 223.9 millones de pesos y se enviaron 9 millones 936 mil ejemplares.
Según los contratos consultados por el MCCI, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) realizó los contratos con la Impresora y Encuadernadora Progreso (IEPSA), la cual se trata de una imprenta de carácter gubernamental.
Cuando salieron rumbo a Cuba, acorde a los registros de la aduana, a cada uno de los libros de texto se les fijó un valor simbólico de 10 centavos de dólar (alrededor de dos pesos). El primer cargamento partió el 14 de septiembre de 2023, todavía durante el mandato de AMLO.
Este formaría parte de una serie de ayudas del Gobierno de México a Cuba, entre los que se encuentra la contratación de médicos cubanos para los programas del Bienestar, así como el envío de gasolina a la isla que ha padecido una crisis de combustible y energéticos.
Asimismo, según el MCCI, en uno los libros de texto enviados a Cuba se acusa a la administración de Donald Trump, mandatario de los Estados Unidos, por ‘arreciar’ el bloqueo económico a la isla. También se habla de figuras como ‘El Che’ Guevara, Hugo Chávez y Evo Morales.
Por ahora, la Secretaría de Educación Pública (SEP), dependencia a cargo de la Conaliteg, no ha ofrecido una postura sobre el envío de libros de texto a Cuba. Desde el pasado mes de febrero, la SEP arrancó con la impresión de 160 millones de ejemplares que serán repartidos al inicio del ciclo escolar 2025-2026.
De cara al nuevo ciclo escolar, los libros de texto gratuito también serán impresos en lenguas originarias, sistema braille y formato macrotipo, con la finalidad de que sirvan como una herramienta para la educación básica de más de 25 millones de estudiantes en México.