En septiembre próximo, con el inicio del segundo año de ejercicio Constitucional, ingresará al Pleno para su análisis y votación la Ley Monse, aseguró Tanya Carola Viveros Cházaro, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local.
En entrevista, indicó que esta ley es uno de los compromisos que se deben cumplir en la actual Legislatura porque se trata de una materia pendiente en la aplicación de justicia para las mujeres.
Es uno de los temas que está en Comisiones y creo que no debería tardar en salir el dictamen para poder ser votadoTanya Carola Viveros Cházaro
Refirió que es uno de los temas que se está revisando desde varios ángulos, a fin de que se presente la propuesta más completa.
“Es un tema que ya había salido como muchos otros, como el de la Ley Vicaria en la que logramos la coordinación de todas las partes, no fue sencillo tener un diálogo con las diferentes partes, ver los distintos ángulos y complementar la iniciativa que se había presentado, esa es la idea, que avancen los proyectos”, expresó.
La llamada Ley Monse fue una iniciativa que la Colectiva Las Brujas Del Mar puso en la mesa y se perfeccionó con la participación de la Fiscalía General del Estado (FGE), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), así como expertos y expertas en la materia, y está hecha para fincar responsabilidad a quien encubra o participe activamente en un delito.
La denominada Ley Monse se trata de una iniciativa de Decreto que reforma los artículos 26, fracción II, 345 párrafo primero y la fracción II; y deroga la fracción III del artículo 345 del Código Penal, la cual tuvo origen con el feminicidio de Montserrat, registrado en el puerto de Veracruz en abril del 2021 y por el cual señala como el presunto responsable a Marlon “N”, quien en ese entonces era su pareja sentimental. Se determinó que fuera denominada Ley Monse con el aval de los padres de Montserrat.
Se contemplaba que en diciembre de 2022 fuera presentado ante el Pleno del Congreso local el Dictamen de reforma al Código Penal de Veracruz en materia de encubrimiento, denominado Ley Monse.
Sin embargo, este quedó fuera de la orden del día, lo que fue calificado por las Colectivas feministas como una omisión, una falta de respeto a las víctimas de este delito, un acto de ignorancia e incoherencia entre el discurso y el actuar de parte de los y las representantes de Morena.