México es el segundo país en el mundo con más periodistas asesinados este año, seis, sólo superado por Palestina, nación en la que la guerra contra Israel ha costado la vida de 11 comunicadores en lo que va del 2025, de acuerdo con datos del Observatorio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre Periodistas Asesinados.
En la clasificación de la ONU, nuestro país supera a naciones en guerra como Ucrania, Rusia e Israel, incluso a Irak, país en el que más periodistas han sido asesinados (204) desde 1993, cuando el Observatorio comenzó el registro.
Así, mientras en zonas donde se viven conflictos armados como la guerra entre Moscú y Ucrania cinco comunicadores, uno de Rusia y cuatro de Ucrania, han muerto este año, en México, donde la única guerra que se vive es la de los cárteles de la droga, van seis periodistas asesinados desde enero pasado, el último, José Carlos González Herrera, quien era editor de la página de noticias en redes sociales El Guerrero, Opinión Ciudadana con cuentas en Facebook e Instagram @el_guerrero_opinion_ciudadana. El comunicador fue asesinado a tiros el 15 de mayo pasado por hombres armados no identificados al salir de un estudio de grabación en Acapulco, Guerrero. Había sobrevivido a un atentado en 2023, de acuerdo con la información del Observatorio.
“Condeno el asesinato de José Carlos González Herrera y exijo una investigación pronta y transparente para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia. No se debe tolerar la impunidad por estos crímenes, ya que solo envalentona a quienes buscan silenciar a los periodistas e impedirles cumplir con su crucial función de informar al público”, afirmó en su momento Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO sobre el asesinato del comunicador.
Dos meses antes, el 14 de marzo, el cuerpo de Raúl Irán Villarreal Belmont fue encontrado acribillado a balazos en una carretera cerca de San Luis de la Paz, Guanajuato, tras ser secuestrado por un grupo armado. Villareal Belmont era fundador del medio digital Observatorio Ciudadano con cuenta en Facebook ObservatorioCiudadanoSanLuisdelaPaz. La directora de la Unesco también condenó el homicidio y exigió justicia, pero hasta el momento no ha habido avance en la investigación iniciada por las Fiscalía estatal.
“Condeno el asesinato de José Carlos González Herrera y exijo una investigación pronta y transparente para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia”. No se debe tolerar la impunidad por estos crímenes, ya que solo envalentona a quienes buscan silenciar a los periodistas e impedirles cumplir con su crucial función de informar al público” Afirmó en su momento Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO
Apenas 12 días antes, el 2 de marzo, Kristián Uriel Martínez Zavala, de tan sólo 28 años de edad, fue emboscado, junto con su chofer por hombres armados que viajaban en una motocicleta, en Silao, también estado de Guanajuato. El periodista fue el fundador y director del medio digital El Silaoense Mx., que a través de su página en Facebook (noticiasensilaoygto/?locale=es_LA) difunde información sobre el acontecer diario del estado. Anteriormente Martínez Zavala había estado bajo protección tras recibir amenazas relacionadas con su trabajo. Audrey Azoulay exigió, entonces, una investigación pronta y exhaustiva para esclarecer el asesinato del comunicador, que hasta el momento continúa impune.
El 20 de febrero, los restos del periodista Jesús Alberto Camacho Rodríguez fueron encontrados en Culiacán, Sinaloa. Diversos informes indican que desapareció en algún momento entre 2018 y 2020. Camacho Rodríguez trabajó como periodista para varios medios de comunicación, entre ellos El Imparcial, Extra de la Tarde, Tribuna del Yaqui, con edición impresa desde 1965 y digital en
www.tribuna.com.mx y El Regional de Sonora con cuenta en Facebook e Instagram. @RegionalSonora.
“Los profesionales que cubren temas sensibles relativos a la política o al crimen, especialmente a nivel local, padecen advertencias y amenazas, cuando no son simple y llanamente asesinados” Afirma Reporteros Sin Fronteras
De acuerdo con la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF), año tras año México se mantiene como el país más peligroso y mortífero del mundo para los periodistas. “Los profesionales que cubren temas sensibles relativos a la política o al crimen, especialmente a nivel local, padecen advertencias y amenazas, cuando no son simple y llanamente asesinados”, afirma RSF en su último informe sobre México.