Milenio.-Como parte de las investigaciones para esclarecer las causas del accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc en el puente de Brooklyn, que dejó dos marinos muertos y al menos 20 heridos, las autoridades de los Estados Unidos indagan la forma en que se efectuó la operación.
Así como la maniobra de empuje del navío mexicano por parte de un remolcador con más de medio siglo de antigüedad.
Autoridades federales consultadas por MILENIO indicaron que la Agencia Nacional para la Seguridad del Transporte de los Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés) ha requerido a la empresa McAllister Towing, propietaria del remolcador Charles D. McAllister, informes relacionados tanto con dicho buque.
Así como de los preparativos y acciones tomadas para encauzar el velero mexicano previo al percance.
¿Cómo ocurrió el accidente?
Capitanes mercantes de Estados Unidos y Europa expresaron ayer diversos cuestionamientos públicos sobre la forma en cómo se realizó la maniobra por parte del remolcador a partir de los múltiples videos que registraron el percance, de los factores climáticos y de las trayectorias observadas.
“La pregunta del millón es: ¿qué hizo el remolcador? ¿Por qué no estaba amarrado el remolcador al barco como es la práctica normal? ¿Por qué no ordenaron dos remolcadores en lugar de uno? ¿Para ahorrar costos? El remolcador utilizado era potente, pero como no está amarrado al barco sólo puede empujar. No puede tirar del barco contra el viento y la corriente”, expresó el capitán John Konrad, oficial de la Marina Mercante de los Estados Unidos y CEO de la empresa gCaptain.
Las imágenes del incidente muestran que poco después de las 20:00 horas en el remolcador Charles D. McAllister, construido en 1967 y con aproximadamente 2 mil caballos de fuerza, impulsó al buque mexicano por un costado con la intención de que este apuntara hacia delante a la desembocadura del Río Este con el océano.
Sin embargo, luego de la maniobra el buque mexicano retrocedió en reversa hacia el puente de Brooklyn. Las imágenes muestran al remolcador intentando emparejar de nuevo al buque para frenar su avance, sin conseguirlo. Instantes después se registra el percance que destruyó la parte superior de los mástiles del Cuauhtémoc.
La empresa McAllister Towing cuenta, según su sitio web, con una flota de 64 remolcadores en diversos puertos de los Estados Unidos de los cuales 18 operan en la bahía de Nueva York.
Solo uno de ellos intervino en la maniobra de remolque del velero mexicano y, según la página web de la compañía, es el más antiguo de los que operan en la zona.
La compañía confirmó ayer en un comunicado enviado al diario The New York Times que una de sus unidades “asistía al Cuauhtémoc” al momento del percance, y aseguraron que están colaborando con las autoridades para esclarecer todos los aspectos del incidente.
Se prevé que este lunes por la tarde las autoridades del transporte de Estados Unidos den a conocer nuevos avances oficiales de la investigación.
Remolque correcto habría contenido falla: capitanes
Desde el sábado 17 de mayo, el alcalde de la ciudad, Eric Adams, y las autoridades locales informaron que el buque Cuauhtémoc podría haber sufrido algún problema eléctrico o mecánico que ocasionó que no pudiera frenar por sí solo su inercia en reversa.
A reserva de que ello se corrobore, los expertos advierten que otra maniobra de remolque pudo haber evitado el percance.
“El remolcador debería haber podido superar la potencia del motor del Cuauhtémoc, incluso con el viento y la corriente arrastrando al buque escuela bajo el puente. ¿El problema? No estaba amarrado. Sin una línea, el remolcador solo podía empujar a través de la corriente, no tirar del barco contra ella. Una diferencia enorme”, advirtió el capitán John Konrad.
En la bahía de Nueva York operan múltiples remolcadores. Tan solo la empresa McAllister posee 18 de ellos, de los cuales 16 tienen más potencia que el Charles D. McAllister. Pero en la maniobra de zarpe del Cuauhtémoc solo actuó uno de ellos y sin línea conectada al velero mexicano.
En contraste, luego del percance, dos remolcadores conectados con líneas asistieron al Cuauhtémoc.
“Si hubieran tenido dos remolcadores, podrían haber mantenido el barco perpendicular a la corriente, pero solo había uno (…) El Charles D. McAllister es un remolcador de 58 años con timones de flanqueo tradicionales, menos ágil y menos potente”.
“Los remolcadores más nuevos de McAllister usan propulsión tipo tractor. Son mucho más maniobrables y pueden impulsar instantáneamente en cualquier dirección. No lo sabemos con certeza, pero mientras más potente y capaz es el remolcador, mayor es el costo de alquilarlo” agregó Konrad.
El capitán originario de Bélgica, Bart Gonnissen, quien además posee maestrías en ciencias náuticas y medicina forense, advirtió en un hilo publicado en su cuenta de X que los datos de la marea creciente y la fuerza y dirección del viento al momento de incidente permitían deducir, con toda seguridad, que una vez se soltaran las amarras del Cuauhtémoc este sería empujado al Puente de Brooklyn.
Debido a ello, agregó el capitán, lo adecuado era desplegar dos remolcadores o, en su caso, utilizar uno, pero con una línea conectada para que este llevara al velero.
Pero aun si se usa un solo remolcador sin amarre hay una serie de maniobras que se podrían haber ejecutado incluso si el motor del Cuauhtémoc, mucho más pequeño que el remolcador, estuviera trabado en reversa.
El tema, como identifica el capitán Gonnissen, es que el Charles D. McAllister por su modelo y antigüedad carecía de la maniobrabilidad ideal para ejecutar esta operación.
“El Charles D. McAllister un remolcador antiguo y tradicional construido en 1967, por lo que no es tan versátil como la mayoría de los remolcadores modernos actuales. En este caso, la potencia no es el principal problema. Para una embarcación pequeña como el Cuauhtémoc, no se necesita mucha potencia. Demasiada potencia de remolque la dificulta”.
“Lo más importante es la versatilidad. ¿Puede pasar de propulsar en línea recta a remolcar y dar vueltas? Con este viejo remolcador, eso es muy improbable”, dijo Gonnissen.
¿Qué generó el accidente?
Tras el accidente en la base del puente de Brooklyn la Guardia Costera de los Estados Unidos con el apoyo de los remolcadores llevó al Cuauhtémoc hacia la zona conocida como Pier 39 en Manhattan, donde la embarcación fue anclada para continuar con los trabajos de investigación.
Milenio registró a lo largo del día la llegada de agentes de la NTSB y de personal del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York, quienes acordonaron la zona.
También fue visible personal de la Armada de México quienes se rehusaron a dar cualquier tipo de declaración.
De acuerdo con lo reportado por las autoridades y por múltiples medios de comunicación locales, entre los aspectos que se verifican además de lo ya mencionado está:
La actuación de los tripulantes del buque Cuauhtémoc en cuanto a todos los chequeos que debieron llevarse a cabo previo al zarpe de la embarcación, la operación mecánica y eléctrica de la embarcación ante la sospecha de una falla, y en general las condiciones de seguridad de toda la bahía.
A lo largo del domingo varias personas, principalmente migrantes mexicanos que dijeron haber sido testigos del percance, exigían a las autoridades esclarecer todos los hechos alrededor del accidente.
“Desde que el buque Cuauhtémoc salió no se veía la cosa bien. Del otro lado estaba el barco rojo pequeño (el remolcador). Si ellos sabían que la cosa no estaba bien porque no hicieron algo más para que no llegara al puente y pudieron evitarlo. ¿Por qué ese barco rojo no estaba haciendo otra cosa más que empujarlo?”, dijo en entrevista la señora Gabina.
El senador demócrata por Nueva York, Chuck Schumer, expresó ayer en conferencia su preocupación sobre múltiples factores en torno al percance del Cuauhtémoc.
“Para decirlo suavemente, después de haber sido completamente informado sobre el accidente del Puente de Brooklyn de anoche, una cosa está muy clara: hay muchas más preguntas que respuestas sobre cómo ocurrió el accidente y si podría haberse evitado”, dijo el legislador.
Una vez concluidas las tareas de revisión e inspección del velero mexicano se prevé que este sea remolcado hacia otra ubicación para revisar su estructura e iniciar trabajos de reparación del mismo.
FOTO: MILENIO
https://whatsapp.com/channel/0029VaBNLZD96H4IpWaXm11P
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!