sábado, junio 29, 2024

México el mayor productor de drøga s1ntética en el continente americano: ONU

México se ha convertido en el mayor productor de drøgas s1ntéticas en el continente americano, y a nivel mundial es comparado con Afganistán, Myanmar y Siria, de acuerdo con el informe de 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC).
“Las drøga s1ntética pueden producirse en cualquier lugar y su producción ilegal se está expandiendo en países de bajo, mediano y alto ingreso. Sin embargo, la producción a gran escala sigue concentrada en áreas afectadas por retos de gobernanza e inestabilidad, por ejemplo, Afganistán, México, Myanmar y la República Árabe de Siria”, indica el informe, difundido a nivel mundial este miércoles.

Con datos estadísticos hasta 2022, la ONU explica que la met@nfetamin@ tiene sus centros de producción a larga escala en México y Myanmar, donde explica además que “el imperio de la ley es débil”, y desde donde se envía esta drøgas a los dos mercados más grandes: el este y sureste de Asia, y Norteamérica.
Aunque no se habla de México como una región de importancia en la producción de f€ntanilo, el reporte asegura que sí hay una epidemia por el consumo de øpiáceos que ha llevado a cifras récord de muertes en la región de Centroamérica, con un aceleramiento durante la pandemia de covid-19, hasta niveles sin precedentes para 2021 y 2022.
El reporte indica, además, que la producción y tráfico de cøcaína se encuentra en su nivel más alto, con una estabilización en aseguramientos en Sudamérica pero un aumento en países clave como Colombia, Ecuador y Perú, lo que también ha acelerado la violencia en la región.
Según el informe, los aseguramientos de cøcaína y la tasa de hom1cidios aumentaron cinco veces entre 2019 y 2022 en Ecuador, siendo las regiones costeras donde la situación empeoró más, al ser las zonas utilizadas como destinos para los mercados de Norteamérica y Europa.
“El impacto del aumento en el tráfico de cøcaína se ha sentido en particular en Ecuador, donde se ha visto una ola de v1olencia letal en recientes años vinculada a grupos criminales locales y transnacionales, más notablemente de México y de países de los Balcanes”, reporta la UNODC.
Según el análisis, en 2022 la cifra de producción de cøcaína alcanzó las 2 mil 757 toneladas, un aumento del 20 por ciento respecto de 2021, mientras que el cultivo de la planta de cøca aumentó un 12 por ciento en el mismo periodo, para alcanzar las 355 mil hectáreas.
“El auge prolongado de la oferta y demanda de la cøcaína ha coincidido con la escalada de v1olencia en los estados ubicados a lo largo de la cadena de suministro, principalmente en Ecuador y los países del Caribe, y un incremento en los daños a la salud en los países de destino, incluidos los de Europa Occidental y Central”, concluye el informe.
En todo el mundo, 292 millones personas son usuarias de una o varias drøgas, siendo el c@nnabis la más presente, seguida por øpioides y con @nfetaminas en tercer lugar, de acuerdo con el informe de 2024 de la UNODC.

Esta cifra representa un aumento del 20 por ciento con respecto a los 10 últimos años. De todos esos usuarios, 228 millones consumen c@nnabis, 60 millones algún øpioide, 30 millones @nfetaminas, 23.5 millones cøcaína y 20 millones consumen éxt@sis.
Además, en total se estima que 13.9 millones de personas utilizan drøgas inyectadas, y de ellas, 6.8 millones viven con hepatitis c, 1.6 millones con el virus del VIH y 1.4 millones con ambas enfermedades.
En total, 64 millones tienen algún desorden relacionado con el abuso de sustancias, lo cual, además, ha aportado a volver más amplia la brecha de género, pues entre los hombres, una de cada 7 personas se encuentra en tratamiento, mientras que solo una de cada 18 mujeres accede a tal.
Según las cifras, en todo el mundo 6.9 millones de personas estuvieron en contacto formal con alguna policía por temas relacionados con drøgas. 4.6 por posesión o uso de drøgas, 2.2 por tráfico de drøgas y 110 mil por otras ofensas relacionadas. De ellas, 1.7 millones, 660 mil y 100 mil fueron condenadas respectivamente.

Publicidad




Otras noticias