miércoles, junio 26, 2024

Fenómeno de La Niña: qué es y cómo impactará a México

De acuerdo con la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) hay un 49 por ciento de probabilidad de que el fenómeno conocido como La Niña, se desenvuelva entre junio y agosto en el océano Pacífico, y un 69 por ciento de que lo haga entre julio y septiembre del presente año.
Se le conoce como La Niña al enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Lo cual tiene un impacto en las condiciones climáticas de muchas partes del mundo. Este fenómeno suele venir acompañado de bajas temperaturas, sin mencionar que provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
La Niña nace a raíz de un proceso donde hay un enfriamiento anómalo en el océano Pacífico, lo cual genera cambios en cómo se mueven las masas de aire, y eso va afectando de manera diferente cada parte del planeta, favoreciendo la formación de altas lluvias en algunas áreas o sequías extremas en otras.
Es habitual que La Niña influya en el clima después de un periodo regido por El Niño, que comenzó a influir hacia mayo de 2023 y ha tenido una intensidad especialmente alta, aunque los expertos indicaron que hay incertidumbre sobre la fuerza que tendrá el nuevo fenómeno y su duración.
¿Cómo afecta a México el fenómeno La Niña?
De acuerdo con el Dr. Alejandro Jaramillo, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, los efectos de La Niña varían dependendiendo las regiones de México.
En el norte de México, La Niña genera condiciones que favorecen la sequía: mucha de la humedad y la precipitación que llega a través de, por ejemplo, frentes fríos, deja de venir porque la circulación atmosférica empuja esos fenómenos más hacia el noroeste de los Estados Unidos, donde se vuelve mucho más lluvioso. Por otro lado, el sur de nuestro país se volvió un poco más húmedo,
Explica Jaramillo
Cabe mencionar que El Niño, fenómeno opuesto a La Niña, es un evento climático que se da en cierto número de años provocado por el calentamiento del océano Pacífico. Tiene un gran impacto en el norte de la región Pacífica, la región Andina y en la región del Caribe, los cuales van desde:
• Aumento de las temperaturas globales.
• Sequías o fuertes lluvias en algunas regiones.
• Pérdida de bosques tropicales.
• Condiciones favorables para la formación de incendios forestales.
• Deshielo acelerado de los casquetes polares.
• Blanqueamiento y mortandad en los corales.
👆Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información ¡Es gratis!

Publicidad




Otras noticias