jueves, mayo 2, 2024

Hablemos sobre polinizadores…

Martha Madora Astudillo
Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, IB, UNAM
En la última década se ha escuchado con más frecuencia en distintos medios de comunicación y foros de divulgación hablar sobre “Los polinizadores”, aunque muchas veces se hace mayor énfasis en insectos como las abejas y mariposas quienes sí, son excelentes polinizadores sin embargo no son los únicos animales que realizan está función.
La polinización es producida en el momento que los granos de polen son transportados desde el estambre que es el órgano reproductor masculino hasta el estigma órgano reproductor femenino. Luego se produce la fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a frutos y semillas.
Los animales polinizadores buscan alimento en el néctar y polen de las flores. Al alimentarse, accidentalmente quedan impregnados de polen, el cual transportan a las siguientes flores que visitan y así facilitan la fertilización. Es así que en este proceso se benefician ambos organismos.
En algunos casos la eficiente labor de los animales como polinizadores ocasiona que las plantas dediquen una gran parte de su energía a formar flores muy atractivas ya sea en color, olor o forma ya que una flor que logra ser polinizada es una flor que logra reproducirse, sobrevivir y propagarse.
A nivel mundial se estima que participan en la polinización alrededor de 200 vertebrados, entre ellos los murciélagos y colibríes, pero también algunos loros, monos, roedores y ardillas; y se calcula que al menos 10 mil especies de insectos como mariposas y polillas, escarabajos, abejas, moscas, hormigas e incluso algunos zancudos y mosquitos participan en esta función polinizadora.
En México aún existen huecos de información sobre los polinizadores, un primer esfuerzo realizado en el año 2022, enlistó al menos 2, 405 especies polinizadoras, incluyendo en este listado solo a las abejas, avispas, mariposas, polillas, colibrís y murciélagos. Resultando las abejas y avispas las más numerosas (2, 128 especies). Se espera que una vez que se incluyan otros grupos tanto de insectos como de vertebrados el número aumente considerablemente.
Los polinizadores son de gran importancia para poder mantener el equilibrio ecológico y la preservación de los ecosistemas y su biodiversidad; además de que están estrechamente relacionados con nuestra alimentación, ya que más del 80% de las plantas cultivadas, como el frijol, jitomate, café, cacao y el chile, dependen de la polinización mediada por animales para su mantenimiento, por lo cual dependemos de los polinizadores para que se obtengan los alimentos que llevamos a la mesa tanto de origen vegetal como animal. Por ejemplo algunos animales de los cuales nos alimentamos de su carne o sus derivados, a su vez se alimentan de plantas que son polinizadas por estas especies de animales.
Hay que mencionar que la zoopolinización como también es llamada la polinización realizada por animales, no es el único mecanismo de polinización, pues también existe la polinización abiótica realizada por el viento y el agua, sin embargo sí es la más frecuente, sobre todo en los ecosistemas tropicales como el de la región de Los Tuxtlas, dadas las condiciones de alta humedad y mayor densidad de la vegetación que no favorecen otros medios de dispersión del polen.
Actualmente aún existe un gran desconocimiento de su papel en los ecosistemas y la alimentación humana; por ello, es preciso continuar informando a la gente sobre los beneficios que proporcionan pues, de otro modo, seguirán realizándose prácticas que ponen en peligro a estas especies.
En muchas ocasiones los humanos “simpatizamos” con algunos animales, sin embargo está simpatía está más marcada hacía los animales que poseen características carismáticas por así decirlo; pero en contraste, se tiende a temer o atacar por miedo, desconocimiento o por considerar que son perjudiciales para los cultivos, a otras especies como arácnidos, murciélagos y moscas.
Y en contraparte hay otros como los colibríes, loros, mariposas y escarabajos que por su gran belleza son capturados por las personas para coleccionarlos, venderlos o intentar tenerlos en cautiverio, sin pensar que los animales silvestres deben estar en libertad, entre otras cosas, por el gran servicio de polinización que realizan.
En la actualidad a nivel mundial los polinizadores han disminuido la diversidad y abundancia de sus poblaciones de forma rápida, lo que ha generado preocupación y debates en distintos sectores respecto a la urgencia de su conservación. Dentro de los factores que afectan a las poblaciones de polinizadores silvestres se encuentran el cambio de uso de suelo, la contaminación (especialmente por el uso excesivo de plaguicidas), uso de organismos genéticamente modificados, la pérdida de diversidad, el desabastecimiento de flores para que se alimenten y la introducción de especies exóticas invasoras.
De acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que el 16.5% de los polinizadores vertebrados se encuentran en peligro de extinción a nivel mundial, en cuanto a los polinizadores invertebrados más del 40% de especies están amenazadas, números que pueden ir en aumento si no se atienden los factores que las han impactado.
Ante este panorama, es necesario que tomemos conciencia del papel que estas especies desempeñan en el ecosistema y que su pérdida afectaría a las plantas silvestres, y por ende a los ecosistemas, a la producción agrícola y con ello la seguridad alimentaria.
En ese sentido es importante continuar desarrollando investigación dirigida hacia la problemática de la conservación de poblaciones de animales polinizadores y continuar generando el interés en su conocimiento y conservación en la sociedad en general.

Publicidad




Otras noticias