Jefa de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas
Instituto de Biología, UNAM
Km. 30, Carr. Catemaco-Montepío
Mpio. San Andrés Tuxtla Ver.
El cangrejo azul, conocido científicamente como Cardisoma guanhumi, es una de las especies semi-terrestres de gran tamaño del orden de los crustáceos (Decopoda) de la familia Gecarcinidae que se encuentra en la región de Los Tuxtlas y otras partes del Golfo de México. En su etapa adulta se presenta una coloración llamativa de azul-grisáceo con algunos tonos morrones. Un adulto puede llegar a pesar hasta 1 kg y su tenaza más grande puede llegar a medir hasta 12 cm de largo.
Se puede distinguir entre los sexos por algunas características externas en el abdomen. Las hembras presentan una forma triangular mientras en los machos es de forma rectangular. Los individuos alcanzan la madurez sexual entre 3 -4 años. Algunas hembras pueden cargar más de 500, 000 huevos para depositarlos en el mar.
Viven en madrigueras en las dunas costeras, manglares, orillas de ríos o en suelos salinos. En los manglares estos cangrejos juegan un rol importante debido a sus excavaciones con la remoción del suelo, así como contribuyen en la oxigenación del suelo que es aprovechado por otras especies animales y vegetales. Además, ayudan en la descomposición de la materia orgánica que posteriormente beneficia a otro tipo de organismos.
Una de sus particularidades es la migración masiva de las hembras hacia el mar en la época de desove en el verano y la época de lluvias (junio a septiembre) y se encuentra regida por el ciclo lunar. En esta época se lleva a cabo el evento de captura conocido como “cangrejeo”. Durante la época de desove, la población humana aprovecha este fenómeno para capturarlos, pero sin que las hembras hayan dejado sus huevos en la playa y esta actividad indiscriminada pone las poblaciones del cangrejo azul en una situación grave. La mayoría de las veces es una captura indistinta de los sexos sin cualquier vigilancia para asegurar la sobrevivencia de las hembras reproductivas.
El cangrejo azul es una especie de importancia económica, por ejemplo, en Brasil su explotación para el consumo humano ha llevado al desarrollo de técnicas para su mantenimiento en cautiverio, su crianza y el procesamiento para su venta. En Los Tuxtlas el cangrejo azul es considerado un manjar entre la gente local. Pero desgraciadamente aún carecemos de los estudios sobre su biología básica para poder llevar a cabo una explotación sostenible. Es urgente realizar las investigaciones necesarias para determinar donde todavía se podría encontrar poblaciones viables para estudiar y gestionar proyectos en las comunidades para el aprovechamiento racional. Al mismo tiempo es prioritario implementar una campaña masiva para la protección y conservación de esta especie debido a que su situación actual es desconocido para la mayoría de la población y sin conocer las leyes cometen las actividades clandestinas de captura masiva para el consumo y su venta en los mercados locales.
La mayoría de las personas no saben que el cangrejo azul, cuenta con una legislación sobre su captura conocida como “Veda Temporal”. El aprovechamiento del cangrejo azul o de tierra (C. guanhumi), es regulado por el gobierno mexicano desde el 22 de julio de 2016 cuando se autorizó un Acuerdo por el establecimiento de un período de Veda Temporal para la pesca comercial, en las aguas estuarinas y marinas de jurisdicción federal adyacentes al estado de Veracruz. La Veda Temporal tiene vigencia durante el periodo comprendido del 15 de agosto al 30 de septiembre de cada año. El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en la edición del 4 de agosto de 2016 y a partir de entonces es legal y debe cumplirse. Las personas que incumplan con esta disposición serán acreedoras a las multas designadas por la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Son muy contadas las personas que cuentan con los permisos legales para la captura.
En estos momentos penosamente dicha reglamentación no se aplica con rigor y consecuentemente la captura del cangrejo azul en la región rebasa altamente las acciones de inspección y vigilancia de las autoridades mexicanas a pesar de la veda. Por otro lado, la actividad aquí en Los Tuxtlas empieza desde los meses junio y julio, los cuales no están incluidos en la legislación de la Veda Temporal. Localmente la CONANP/SEMARNAT, las autoridades de los municipios y comunidades locales, así como los grupos ambientales locales exhortan a los pobladores y los turistas que no participan en la captura ilegal de esta especie, pero estos esfuerzos no han sido exitosos debido a que cada año hay más depredación por humanos sin control. En la región las áreas de las Lagunas de Sontecomapan y Ostión dentro de los municipios de Catemaco y Pajapan son fuertemente depredados por no solamente la población local, pero también se ha detectado personas procedentes de algunas localidades lejanas a la zona. Y es común ver ejemplares del cangrejo azul en venta en los mercados locales. En años recientes las mismas habitantes de estas comunidades se han tratado de frenar la cacería ilegal de los cangrejos azules formando comités de vigilancia durante la época de desove. Otro dilema del cangrejo azul es que una gran cantidad son atropelladas cruzando las carreteras costeras por la gran afluencia de vehículos a las zonas de caza. Este acoplado con la cacería clandestina pone la especie en gran riesgo durante la época de su migración.
La solución para este problema es simple. Debemos ser ciudadanos responsables de cuidar nuestro entorno activamente y denunciar la caza ilegal del cangrejo azul o cualquier otro delito ambiental que ocurre en la región. Uno debe informar esta actividad tan excesiva a las autoridades locales, estatales y federales para tratar de frenar un poco el saqueo de los organismos y asegurar la sobrevivencia de la especie.