viernes, abril 25, 2025

DIVERSIDAD REGIONAL DE MAMÍFEROS – ANIMALES EN PELIGRO

Biol. Rosamond Coates

Jefa de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas

Instituto de Biología, UNAM

Las áreas de selva que subsisten hoy en día fuera de las zonas núcleos de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (CONANP/SEMARNAT) son muy pequeñas y se tratan de islas de selva de distintos tamaños rodeadas por pastizales y cultivos, donde la diversidad biológica original se ha ido perdiendo, y donde los mamíferos tienen pocas posibilidades de satisfacer todas sus necesidades. Algunos de los mamíferos no logran adaptarse a las perturbaciones antropogénicos debido a que son sedentarios mientras otros logran a moverse a otros sitios entre el paisaje alterado.   

La Estación de Biología Los Tuxtlas de la UNAM, así como otros fragmentos o islas de selva en sus alrededores aún conserva un buen número de especies, pero especies como el tapir y el manatí se ha extinguido en sus alrededores y muchos otros existen en números muy reducidos.  Y desgraciadamente no tenemos datos concretos sobre su biología básica y/o ecología de estos animales para formular las estrategias necesarias para asegurar la conservación de ellos.  Es imperativo que realizamos acciones para garantizar la sobrevivencia de las especies que quedan para que las futuras generaciones los conozcan en sus habitas naturales.

No obstante, algunas especies se han estudiado en detalle y existe conocimiento sobre aspectos de su historia natural, para la mayoría de las especies carecemos de información sobre su biología básica. Los órdenes de Chiroptera (murciélagos), Rodentia (ratones) y Carnivora (felinos, mapaches, coyotes) tienen el mayor número de las especies.

En cuanto a su comportamiento y hábitos generales, 45 % de los mamíferos de estas selvas son voladores, 30 % terrestres, 13 % terrestres con habilidad de trepar a los árboles y 8 % son netamente arborícolas. También es importante mencionar que unos 70 % de los mamíferos de la región tienen hábitos nocturnos y los que predominan en la noche son los murciélagos. Otro rasgo notable en los mamíferos arborícolas es su cola prensil o semi-prensil (monos, changos y martuchas entre otros). Está les da mayor estabilidad en mover a través de las copas de los árboles en la selva.

Debido a sus hábitos alimenticios los mamíferos polinizan plantas, dispersan semillas, diseminan hongos, consumen savia, resinas y hojas, controlan poblaciones de fauna nociva, descomponen materia muerta y reciclan nutrientes en el ecosistema tropical. Todas estas acciones son importantes en el mantenimiento del ecosistema.

Hay que resaltar que la mayoría de los mamíferos consumen frutos como fuente principal o secundaria en su dieta. Para las especies como el Mono Aullador (Alouatta palliata) los estudios a largo plazo indican la importancia de estos mamíferos como dispersores de semillas en el paisaje y al mismo tiempo promuevan la regeneración de la selva. También conocemos que el Puercoespin (Coendu prehensilis), el Serete (Dasyprocta mexicana), el Tepescuintle (Cuniculus paca) y los ratones de campo son importantes depredadores de semillas y ayudan en la regulación de las poblaciones de ciertas especies de plantas. Los murciélagos juegan un rol muy significante como consumidores de insectos que ayuda en el control de plagas, así como son polinizadores de muchas especies de plantas nativas y/o frutales en la región.  Los murciélagos comúnmente tienen mala fama entre la población humana debido a los mitos y creencias acerca de ellos, pero lo interesante es que solamente tres especies están reconocidas como vampiros.

En general en relación de su estatus de conservación para un gran número de especies, particularmente los mamíferos de mayor tamaño ellos están en proceso de extinción y algunos ya no existen.  En México son numerosas las especies de mamíferos en alguna categoría de riesgo, debido a la gran variedad de actividades humanas que han acabado con el hábitat natural de los animales, así como a la introducción de especies exóticas. Este escenario no es diferente para la región de Los Tuxtlas. Parece que los mamíferos de talla grande como el tapir o anteburro, los venados, los jabalís, así como algunos felinos (jaguares, ocelotes y tigrillos) han sido los más afectados con las actividades humanas, la cacería indiscriminada y el tráfico ilegal de las especies. Sus estados de conservación de estos mamíferos se encuentran como “en peligro de extinción”. Cabe señalar aquí que en los últimos 10 años no habidos registros verificables del tapir, el jabalí de labios blancos y/o el elusivo jaguar en la región. Otro grupo de mamíferos de tamaño mediano como los puercoespines, nutrias y grisones están clasificados como “amenazados” y por último se encuentran martuchas, cacomixtles y zorrillos en la categoría “bajo protección especial”.  En total son 17 mamíferos en la región que su estado de conservación es precario y por lo mismo están señalados en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059-2010 como bajo protección por ley.

Una de las acciones muy significativa que se ha tomado por parte de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (CONANP/SEMARNAT) es el establecimiento de las Brigadas Comunitarias de Monitoreo y Vigilancia en varios puntos de la región.  Los brigadistas han sido imprescindibles en apoyar los programas de investigación sobre los recursos naturales en la región de varias entidades académicas. La colaboración entre los académicos y las comunidades aledañas a las áreas selváticas es fundamental para coadyuvar en diagnosticar los problemas ambientales, así como contribuir a su solución beneficiosa para la población y el medio ambiente.

JUNTOS PODEMOS PROMOVER CAMBIOS POSITIVOS EN LA CONSERVACIÓN DE NUESTRO ENTORNO.

 

Publicidad




Otras noticias