Cuidad de Méixoc.- El ciclo natural y el acceso al agua en México padece sobreexplotación de acuíferos, contaminación, inadecuada administración, fugas y un inequitativo abasto en las diferentes regiones del país; los obstáculos van desde difíciles condiciones geográficas y socioeconómicas a la falta de una administración adecuada que garantice el derecho humano a ese recurso, alertaron expertos reunidos en la UNAM.
La UNAM hay importantes esfuerzos para estudiar esta temática, dentro de la Red del Agua y el Pumagua, que tiene un programa de manejo, uso y reúso del líquido en la esta casa de estudios, con la participación de toda la comunidad universitaria. El ciclo hidrológico es el soporte de vida del planeta. Ocurre en las cuencas, de las que debemos mantener su estructura para tener suelos que retengan sedimentos y contaminantes, alertó Helena Cotler, profesora de la Facultad de Ciencias e integrante del CentroGeo.
Cotler subrayó que la integridad de las cuencas depende de su gestión. Debemos entender que el líquido disponible es sólo el que se extrae sin deterioro del ecosistema. Eugenio Barrios, del Programa Agua del Fondo Mundial para la Naturaleza en México, expuso que hay una subconcesión de este recurso en México, y ello nos tiene en riesgo de seguridad hídrica. Dos terceras partes del país están en zonas desérticas y semidesérticas, y éstas contienen al 77% de la población nacional, indicó Humberto Marengo Mogollón, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. “El sureste del país tiene agua, pero un menor desarrollo industrial”.
Luis Agustín Álvarez Icaza, director del Instituto de Ingeniería (II), agregó que se debe corregir la gestión del agua, invertir en tecnologías prioritarias y lograr la participación de la sociedad civil.
