Japón.-Por vez primera y en una una semifinal del Mundial de Clubes de la FIFA usaron el sistema de repetición en video, para revisar una jugada polémica que terminó en penal y gol para el campeón de Japón, el Kashima Antlers, ante el Atlético Nacional de Colombia.
El defensa de Kashima, Daigo Nishi, recibió una falta del delantero del Atlético Orlando Berrío en el área a los 31 minutos. Tras observar la repetición en video en un lateral del campo, el árbitro Viktor Kassai decidió que Berrío tiró a Nishi.
Pero la polémica no terminó con el uso de la tecnología, ya que se puede apreciar que antes del cobro de la falta Nishi está en fuera de lugar, lo que el árbitro no sentenció.
Shoma Doi anotó desde el punto de penal para adelantar al Kashima 1-0 en el marcador.
El sistema de repetición permite que los árbitros detengan el encuentro para revisar imágenes de «decisiones que cambian el juego». También pueden confiar en la información que proporcionan los asistentes de video (VARs) que siguen el partido por televisión lejos del campo.
El Kashima Antlers, campeón de Japón, clasificó para la final del Mundial de Clubes al imponerse por 3-0 al Atlético Nacional colombiano en la primera semifinal disputada en el estadio Suita City de Osaka.
Comunicado de la FIFA:
Cumplida la primera media hora de juego, y tras recibir información del árbitro asistente de vídeo (AAV) Danny Makkelie sobre un incidente pasado por alto, el árbitro Viktor Kassai efectúo la “señal de televisión”, para indicar que procedía a llevar a cabo una revisión sobre el terreno de juego de las secuencias, reproducidas en el monitor situado junto al campo.
Antes, el árbitro asistente había aplicado correctamente la técnica de esperar hasta ver cómo terminaba la jugada con respecto a la posible posición de fuera de juego del jugador objeto de la infracción. El fuera de juego nunca se había producido porque el jugador no había estado nunca en disposición de disputarle el balón al rival.
Por consiguiente, el árbitro húngaro señaló el punto penal, al juzgar por la repetición que Orlando Berrio, del Atlético, había derribado a Daigo Nishi en el interior del área. Shoma Doi transformó el lanzamiento resultante y el club local terminó por ganar el encuentro por 3-0.
“Se trata del primer ensayo con Árbitros Asistentes de Vídeo en una competición de la FIFA, por lo que se trata de una novedad y de una noticia importante para todo el mundo, sobre todo porque hemos visto por primera vez a un árbitro correr hacia la zona de reproducción de vídeos, situada junto al campo”, ha declarado Massimo Busacca, Director de Arbitraje de la FIFA.
“En el incidente que se ha producido esta noche, la comunicación entre el árbitro y el árbitro asistente de vídeo ha sido totalmente clara, la tecnología ha funcionado bien y, en última instancia, el árbitro ha tomado la decisión, como tiene que ser porque los AAV están aquí sólo para ayudar”.
El protocolo
Según el protocolo del experimento redactado por el IFAB, los árbitros pueden optar por confirmar o cambiar una decisión, bien confiando exclusivamente en la información que proporcione el AAV o bien revisando las secuencias por sí mismos, especialmente cuando se trata de una interpretación en lugar de una decisión fáctica.
“El mensaje claro que hemos recibido de jugadores y entrenadores del mundo entero es que a todos ellos les gustaría que el árbitro del partido siguiera siendo el responsable de todas las decisiones principales, y por eso se ofrece siempre la opción de que vaya a ver las secuencias de vídeo directamente, en persona”, comenta David Elleray, Director Técnico del IFAB.
El ensayo de la tecnología de repeticiones en vídeo en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA marca el final de la fase de pruebas del proyecto AAV. El IFAB, en consultas con la FIFA y con los organizadores participantes de las competiciones, decidirá si se requiere retocar el protocolo antes de que se efectúen ensayos en vivo en todo el mundo.
“Cuando empiecen los experimentos oficiales, los organizadores de las competiciones enviarán al IFAB un montón de información, que se analizará en la Universidad KU Leuven”, añade Elleray.
“Queremos comprobar la asiduidad con la que se usan las repeticiones en vídeo y la frecuencia con la que un árbitro confirma o modifica una decisión basándose exclusivamente en la información que le proporcione el árbitro asistente de vídeo, o bien en lo que él vea personalmente en la revisión sobre el terreno de juego», agregó.
«Más importante si cabe, queremos examinar cómo los sistemas AAV inciden en el comportamiento de los jugadores, en el comportamiento de los árbitros, en las reacciones de los aficionados en el estadio y en las reacciones de los telespectadores. Por lo tanto, será mucha la información que necesitaremos antes de que el IFAB adopte una decisión definitiva sobre la puesta en marcha y aplicación de los AAV en 2018, o 2019 como muy tarde”, concluyó Elleray.