Tras la votación en el Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea, el Gobierno Mexicano anunció el día de ayer viernes un recorte del gasto público por US$1.680 millones, el segundo del año, para asegurar sus metas fiscales.
«El pueblo británico le ha dado una sorpresa al mundo. Este evento genera una enorme incertidumbre sobre el impacto en la economía del Reino Unido, de Europa y, por tanto, del mundo entero», dijo el secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
Al justificar el recorte presupuestal, Videgaray explicó que en este momento de «mayor complejidad en los mercados financieros internacionales, es clave que el Gobierno Mexicano reduzca sus necesidades de financiamiento en el exterior».
El funcionario anticipó una gran volatilidad en bolsas y mercados de cambio, por lo que señaló que las autoridades monetarias se mantendrán en alerta para intervenir en caso de que se produzcan «episodios de especulación» contra el peso mexicano que pongan en riesgo las expectativas de inflación de 3% este año.
Tras conocerse los resultados del referéndum sobre el Brexit, la divisa mexicana alcanzó niveles superiores a 19,50 por dólar durante la madrugada tras cerrar en 18,65 el día de ayer y a media mañana se ubicaba en 19,13, según la cotización del banco privado Banamex.
En sus primeras operaciones, la Bolsa Mexicana de Valores caía 2,58%, arrastrada por el desplome de los mercados mundiales, tras acumular dos jornadas de modestas ganancias.
Por su parte, Roberto del Cueto, subgobernador del Banco de México, señaló que la institución tomará su decisión de política monetaria en su reunión mensual programada para el 30 de junio, cuando ya se tendrá un mejor balance del «impacto en expectativas de inflación» del Brexit.
Del Cueto resaltó que no ven riesgos ni situaciones de preocupación para el sistema bancario mexicano que «está muy bien capitalizado».
El recorte por 31.715 millones de pesos mexicanos (US$1.680 millones) se suma al de US$7.300 millones anunciado en febrero pasado y que afectó principalmente a la estatal Petróleos Mexicanos, que esta vez no se verá afectada, según Videgaray.
El 91,7% de este nuevo ajuste se aplicará a gasto corriente para reducir los requerimientos financieros del gasto público.
Desde el desplome de los precios del petróleo, que representa el 20% de los ingresos de la economía mexicana, el gobierno se ha visto obligado a aplicar ajustes presupuestales.
Relación futura
En un intento de mandar un mensaje de tranquilidad a los mercados mexicanos, Videgaray resaltó que la relación comercial con Gran Bretaña «representa únicamente 0,7% del comercio que hace México con el mundo» y, por lo tanto, no se espera que el Brexit «tenga un impacto relevante sobre la cuenta corriente y la balanza comercial».
Videgaray resaltó la «fortaleza» de la economía mexicana», que el gobierno ha cubierto el 100% de sus necesidades de fondos para el resto del año y el elevado nivel de reservas en dólares del Banco de México, que el 17 de junio se situaban en 177.291 millones de dólares.
Videgaray explicó que la relación con Gran Bretaña se mantendrá a corto y mediano plazo en los términos actuales y que en los próximos dos años tienen la opción de negociar con Londres un nuevo acuerdo comercial o, si británicos y europeos alcanzan un acuerdo arancelario, automáticamente sería aplicado a México.
Estados Unidos es el principal socio comercial de México, y el destino de alrededor de 85% de sus exportaciones, mientras que la Unión Europea completa representa 7% de su comercio internacional.