martes, mayo 7, 2024

Crónicas de mi Pueblo

Monografía de San Andrés Tuxtla

La ciudad de San Andrés Tuxtla, está ubicada al sureste del estado de Veracruz, entre el paralelo 18º 26’ 42” de longitud oeste y el meridiano 95º 11’ 53” latitud norte; su altura sobre el nivel del mar es de 375 metros y, tiene una superficie de 918.77 km²; limita al norte con el Golfo de México; al este con el municipio de Catemaco; al sur con el municipio de Hueyapan de Ocampo y al oeste con el municipio de Santiago Tuxtla y Ángel R. Cabada.

En su etapa prehispánica San Andrés Tuxtla formó parte del Olmecapan, área cultural que mantuvo nexos con los mayas, los totonacas y los toltecas; su origen se remonta al  pueblo de Ixtlán, el cual estuvo situado al oriente del Titépetl ( cerro de fuego) o, volcán de San Martín, el cual se eleva majestuoso a 1,700 mts., sobre el nivel del mar y, cuyo origen de acuerdo a la versión popular, se ubica entre los años 1530 y 1532, fecha en que hizo erupción dicho coloso, ocasionando que sus pobladores tratando de protegerse del fenómeno volcánico, emigraran en busca de refugio hasta estas hermosas tierras, en donde ya establecidos, adoptan el nombre de Tzacoalco, (que significa encierro o escondite) por encontrarse rodeado de cerros.

En 1580 ya asentados y convertidos en sedentarios, quienes un día al igual que todos los grupos de Mesoamérica habían sido nómadas, lograron ser declarados como Estancia;  posteriormente  el alcalde  mayor de Tlacotalpan, Tuxtla y Cotaxtla, Don Juan de Medina, informó  al virrey  de España Don Martín Enríquez de Almanza que, por su conversión al catolicismo, recibiría el nombre de San Andrés Tzacoalco (en honor al apóstol San Andrés).  En 1718 San Andrés, deja de ser Estancia y se convierte en Pueblo, dadas las características  y el progresivo avance demostrado por sus pobladores, así como a la intervención de un grupo de caciques, quienes se dirigieron al Virrey, para hacerle tal solicitud, pasando a pertenecer a la jurisdicción de Santiago Tuxtla; por tanto deja de ser Tzacoalco, para recibir el agregado de Tuxtla (nombre que proviene de la palabra Toxtlán) , que en náhuatl significa, lugar abundante de conejos; en 1825, por decreto de ley se arreglaron y fijaron los límites y divisiones  de la ciudad y municipio de San Andrés Tuxtla; en 1826 San Andrés es declarada cabecera del cantón,  quedando liberada de Santiago Tuxtla; el 29 de noviembre de 1830 San Andrés Tuxtla por su gran avance logra ser declarada Villa, siendo Vice-Gobernador del estado Don Manuel Pérez Marín, comenzando a proyectarse  como el centro comercial, agrícola productor de tabaco y, plátano roatán. El 26 de octubre de 1893 por decreto número 61, artículo único, San Andrés Tuxtla, es elevada a la  categoría de ciudad, por la honorable legislatura del estado  libre y soberano de Veracruz, siendo gobernador del estado Don Teodoro A. Dehesa. El municipio de San Andrés Tuxtla, cuenta con una población de 197,364 habitantes y la cabecera municipal con 97,675 habitantes; el clima de nuestra ciudad es cálido húmedo, con una temperatura promedio de 23.8ºc y, una precipitación pluvial media anual de 1,800 milímetros; está comunicado con el resto del país por carretera a 580 km. de la ciudad de México y, a 154 km. del puerto de Veracruz; habitan en su territorio grupos de habla popoluca, náhuatl, chinanteco y zapoteco y, una gran variedad de mestizajes o mezclas de españoles,  suizos, franceses y alemanes; las actividades económicas incluyen agricultura, ganadería, hotelería, comercio y la explotación de maderas finas como el cedro y la caoba; es el principal municipio de la región, tanto por su población como por su importante actividad comercial, política y cultural, así como por el turismo nacional e internacional que lo visita; San Andrés cuenta con 111 comunidades rurales, 5 rancherías , una villa, 10 barrios y 82 colonias; tiene su escudo  el cual consta de cuatro cuadrantes, en el primero de lado izquierdo parte superior, aparece el volcán de San Martín, en el segundo de lado derecho tiene, el Salto de Eyipantla, en el tercero de lado izquierdo parte inferior, las bellas artes y, en el cuarto cuadrante de lado derecho inferior, el plan de Artigas( tierras fértiles); en el centro tiene un conejo, al rededor del escudo dice: “Hospitalidad y Lealtad, Espíritu que Forja”. Su infraestructura, servicios, medios de comunicación y transporte, así como sus atractivos turísticos, han convertido a San Andrés, en el polo turístico por excelencia, contando además con monumentos históricos, unidad deportiva, parques recreativos, escuelas de todos los niveles, mercado, supermercados, tiendas de autoservicio, clínicas y hospitales, restaurantes, museo, biblioteca, templos religiosos, bancos, gasolineras, salones para fiestas, discotecas, bares, terminales de autobuses, fábricas, almacenes, farmacias, estéticas, artesanías, protección civil, bomberos, cruz roja, Casa de Cultura, guardería, gimnasios, telégrafos, correos, internet y telefonía celular, campo de beisbol, parques infantiles, cines, hoteles, etc.

Sus tradiciones van desde sus comidas, celebraciones familiares, religiosas, vestimenta y fiestas del pueblo.

Comidas: Se cocinan ricos alimentos como, tamales de frijol, dulce, chanchamitos, de capita, de masa cocida con carne, de elotes, tamal de cazuela; pollo o gallina en pipián; picadillo ranchero con carne de res; tomachile (salsa de tomate de milpa, chile chilpaya y cilantro); frijoles con chonegui o con xoxolo; tatabiguiyayo, topotes en tapitle, asados en chile y limón o fritos; pollo en acuyo; yuca frita; plátano verde en mogomogo o en machaca; dulces de: toronja, papaya, guayaba, alfajores, tecoyotes, sopa borracha, melcochas, charamuscas, gaznates, rosquetes, coyoles en dulces, tanexnelo, dulce de coco; nanches curtidos y en dulce, etc.

Celebraciones Familiares: Comienzan desde la presentación en el templo del niño a los cuarenta días de nacido, así como a los tres años, la primera comunión, los quince años, la petición de mano de la hija, la boda y hasta la muerte, ya que a los nueve, cuarenta días y cabo de año del fallecimiento de un ser querido, se celebran las misas, rezos y se obsequian tamales, pan, café, chocolate y, que decir cuando alguien tiene que cumplir una promesa al niño de Atoche del Cebollal o, a la Virgen de los Remedios, esta imagen muy querida y respetada por considerarla muy milagrosa, la cual deberá solicitarse con un año de anticipación, pues es muy solicitada; a estas imágenes se le realiza el tradicional velorio, la familia celebrante prepara una gran cantidad de comida, se sacrifican cerdos, guajolotes y gallinas, ya que es costumbre darles de desayunar a quienes acompañan a ir por la imagen, así como darles de comer a quienes la regresan a su lugar de origen; la noche o noches que se efectúa el velorio, la imagen es colocada en un altar especial lleno de flores, velas y  veladoras, un grupo de mujeres del pueblo es invitada especialmente para que entonen los cantos o alabanzas, también se instala una tarima de madera y se invitan jaraneros quienes amenizan el fandango, asiste mucha gente,  las cuales son obsequiadas con tamales, café, pan y pinole (bebida hecha de maíz tostado con piloncillo y canela), esta es una de las más arraigadas tradiciones de nuestro pueblo, pues hay quienes ahorran todo un año para esta celebración.

La Mojiganga: Son muñecos elaborados, el cuerpo con bejuco de granadilla el cual es vestido con un cotón de colores llamativos, la cabeza se confecciona con aserrín o grifos de madera y se cubre con manta blanca, el diseño del rostro va de acuerdo al personaje, hombre o mujer que se quiere representar, los brazos de trapo; también se elaboran figuras como el totole o el zapatero. De origen español, uno de los propósitos al confeccionar estos muñecos fue, en un principio, el de la sátira o  reconocimiento a personajes de la sociedad, es  hoy en día otra de las tradiciones de nuestra ciudad; esta diversión es el complemento de las celebraciones religiosas en los días 29 y 30 de Noviembre, que son las fiestas titulares de San Andrés apóstol, patrono del lugar, así como de los días  7 y 8 de diciembre festividades  dedicadas a la Purísima Concepción y, de los días 11 y 12 de diciembre,  festividades se dedican a la santísima virgen de Guadalupe.

Los Globos: El mes de septiembre, llamado con justicia  el mes de la Patria, es testigo de una de las festividades de mayor colorido en nuestra ciudad,” La suelta de globos”, durante todo el mes pero, principalmente los días 15 y 16 de Septiembre, surcan el cielo de nuestra ciudad, un sin número de vistosos globos, siendo  esta tradición ganadora del Record Guiness; los globos se confeccionan con papel de china en figuras , formas y tamaños diversos;  el globo, va elaborado con un  aro de alambre en la parte inferior a manera de boca, con una pequeña estructura de alambre, de donde pende una bola hecha con estopa, la cual se llena de aguarrás y se enciende, para que despida el gas natural o aire caliente, que permite que el globo se eleve.

La Rama: Esta tradición se lleva a cabo del 16  al 24 de diciembre,  se corta una rama de paraíso, arbusto silvestre que se da en la ciudad y, se adorna  con bebetas, paixtle, flores de dagame y faroles de naranja mateca  que, en su interior llevan unas velitas encendidas y, que van colgados a la rama con alambre; los participantes entonan los cantos tradicionales de la rama de casa en casa o en los negocios.

Las Pascuas: Se acostumbran del 24 de diciembre al 6 de enero, personas mayores cantan ce casa en casa, acompañados por jaranas, requinto y anteriormente hasta violín, entonando los cantos propios de cada momento; el 24 versos alusivos al nacimiento de Jesús; el 31 versos alusivos al año que termina y, el 6 de enero, versos alusivos a los santos reyes. En las casa amenizan el momento final, tocando un son, el cual bailan con los caseros.

El Viejo: Del 29 al 31 de diciembre, en los últimos días del mes, se elabora un muñeco de trapo, relleno de aserrín, con las características de un viejo, el cual rememora al año que termina y, es acompañado por personajes como la viuda, la amante, los hijos, el diablo, la muerte, el doctor, el cura y el ángel, con una trama muy especial se lleva a cabo esta singular parodia de corte satírica chusca recorren las calles cantando y bailando, en  algunas casas sientan al viejo en el corredor de su casa para que le den su limosna, con el dinero que se obtiene en los recorridos, se compran los cohetes que se le colocan en el interior y se quema el 31 de diciembre a las doce de la noche.

El Presente: Rememora una antigua tradición de nuestra gente mayor que, ahora  representada por un grupo de niñas vestidas de inditas, con sus canastitas con frutas de la temporada,  repartiendo a las personas a donde llegan y, entonando un canto especial de casa en casa o comercios de la ciudad, van acompañadas por un tambor que, en otros tiempos se usó, para guiar a las personas que transitaban las montañas, para que no se perdieran o fueran encantadas por los chaneques y, así por el ruido del tambor, se localizaban cuando bajaban al pueblo, de las rancherías o barrios de la ciudad,  para asistir a las fiestas  llevando un presente a quienes eran sus compadres, padrinos o patrones, consistente en carnes de monte (tepescuintle, conejo , venado, armadillo, etc.); generalmente esto sucedía durante  la Semana Santa o en las fiestas de la Purísima Concepción o la Guadalupe en el mes de diciembre.

Traje Típico: El que las mujeres usaban para cualquier ocasión y, que aún se sigue usando en nuestros días en algunas comunidades, es el auténtico vestido que la doncella y,  la señora usaron en los años 1700 a 1900 y se compone de: Blusa o camisa de manta bordada con hilos de colores o encaje ribeteado, enagua blanca con encaje de bolillo, falda o refajo, el cual va ceñido a la cintura con una faja de hilo, la abertura de la misma, que debe formarse sobre del cuerpo de quien lo porta, debe ser siempre al lado izquierdo, para ser levantado a la hora de sentarse, para conservar la limpieza del atuendo; además usaban, aretes largos, collares de cuentas de papelillo y moños de colores en la cabeza; se diferenciaban los atuendos de las señoras y las doncellas, por la clase de tela , el acabado y los adornos, así como por las alhajas y el tipo de peinado que usaban. El traje del varón constaba de: calzón y camisa de manta, llevan un tecomate y un machete ceñido a la cintura y sombrero de palma.

Con el correr de los años nuestro San Andrés fue poblándose y llegaron a vivir personas  procedentes de los llanos, los que trajeron otro modo de vestir, la mujer empezó a usar huaraches, cambió la camisa bordada por blusa blanca adornada con encaje o tejido, encima de la misma llevaba, cuando era fiesta, un pañuelo de tela delgada y, cambió el refajo por enagua de colores con dos holanes y alforzas, un delantal y un paliacate prendido a la cintura muy parecido a la de la jarocha  del Bajo Papaloapan, se adornaban con un collar de cuentas de oro, aretes llamados de cucarachas o de canastillas, y en la cabeza moños de colores y peinetas, sin faltarles su rebozo. El hombre usaba  pantalón pegado a las piernas y, una especie de guayabera sencilla llamada “flux,” y empezó a usar zapatos. El tiempo  sigue su marcha y la evolución del vestido cambia  y llegamos a lo que actualmente podemos ver en las orillas de la ciudad y en las rancherías. La mujer ha dejado lo que podíamos llamar traje de jarocha llanera, para usar vestidos de telas brillantes y de colores vivos, los que confeccionan, todos a máquina, siempre con hilos blancos, hechos muy a la pacota, se adornan con aretes de fantasía, su cabello lo peinan con bastante grasa y la cabeza, la adornan con pasadores de vistosos colores.

Partidos Políticos: Existentes en la ciudad: PRI, PAN, PRD, FCRN, MORENA, AVE, VERDE ECOLOGISTA, NUEVA ALIANZA.

Religiones: Católica, Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días, Adventista, Pentecostés, Testigos de Jehová e Israelita.

Lugares turísticos con que cuenta el municipio de San Andrés Tuxtla: Salto de Eyipantla, Laguna Encantada, Playas de Montepío, Playa Hermosa, Salina Roca Partida, Toro Prieto, Costa de Oro, Arroyo de Lisa, Laguna Escondida, Cascadas de Matacapan, Cascadas de Revolución, etc.

Los personajes que han gobernado a San Andrés, desde que obtuvo el título de ciudad el 26 de octubre de 1893 al 2014 son: Sr. Antonio Solana 1893, Sr. .Carlos A. Pasquel 1893-1894, Sr. Manuel R. Palacio 1894, Sr. Marcelino González Fernández 1894-1895, Sr. Francisco C. Maldonado 1895, Sr. Salvador W. Cabada 1895, Sr. Canuto Isla 1895, Sr. Aurelio H. Pérez 1895-1898, Sr. Celso Ortiz 1898-1901, Sr. Francisco F. Carriere 1901-1905, Sr. Alberto Segovia 1905-1906, Sr. Alberto E. González 1906-1907, Sr. Fortino Figueroa 1907-1908, Sr. Manuel A. Pretelín 1908-1911, Sr. José María Figueroa Montero 1911-1912, Sr. Miguel Domínguez Palacio 1912, Sr. Rafael González 1913-1914, Sr. Adalberto Olivares 1914, Capitán Agustín R. García 1914-1915, Lic. Emilio Arteaga 1915-1916, Dr. Lorenzo Rosas 1917, Sr. Martín B. Cadena 1919, Sr. Luis Boassi 1919, Sr. Benigno J. Cereso 1919-1920, Sr. Arcadio Patraca 1920, Sr. Manuel M. Riveroll 1921, Sr. Carlos A. Isla 1921,Sr. Antonio González Álvarez 1921, Sr. Francisco J. Maldonado 1921, Sr. Teodoro M. Mira-vete 1921, Sr. José C. Ortiz 1921-1922, Sr. Felipe M. Domínguez 1922-1924, Sr. Alfredo S. Pretelín Flor 1924, Sr. Manuel Azamar Fermán 1924, Sr. Perfecto C. Moreno 1924, Sr. Genaro Matéu Diez  1924, Sr. Bernardo Melchi 1924, Sr. Rafael P. Cadena 1925, Sr. Roberto E. Calzada 1926, Sr. Manuel Moctezuma 1927, Sr. Guillermo R. Álvarez 1927, Sr. Manuel C. Cadena 1928, Sr. Isidro Navarrete 1928, Sr. Juan Jacobo Torres 1929, Sr. Manuel Azamar Fermán 1930, Sr. Rafael Pérez Tenorio 1931, Sr. Juan Paxtián Organista 1932, Sr. José Rodríguez 1932, Sr. Antonio Xolo B. 1933, Sr. Roberto Gallardo 1935, Sr. Moisés Pardo 1935, Sr. Diego Toto Linares 1936, Sr. Rosario Franco 1936, Sr. Diego Toto Linares 1937, Sr. Jesús J. Ceja 1938. Sr. Lamberto Ortega 1939, Sr. Prumencio González 1940, Sr. Aurelio Cuevas 1940, Sr. Rogelio Rocha 1941, Sr. Celerino Barriga 1941, Sr. Teodoro Vázquez 1941, Sr. Pedro Cristiany 1942, Sr. Leoncio Cabañas L. 1942, Sr. Pablo P. Prieto 1944, Sr. Manuel M. Bremont 1944, Corl. Ibérico Fariña Morando 1946, Sr. Fernando Aguirre Nicoleto 1947, Sr. Leoncio Cabañas L. 1949, Sr. Rafael Escalera Mortera 1949-1952, Dr. Manuel Pretelín Flores 1952-1955, Sr. Rafael Silva Álvarez 1955-1958, Sr. Faustino Hernández Valencia 20-nov-1960 inaugura Palacio Municipal 1958-1961, Lic. Luis Miguel Díaz del Castillo 1961-1964, Sr. Leopoldo Caracas Lara 1964-1967, Sr. Aurelio Ballados Palacios 1967-1970, Sr. Rogelio C. Rascón 1970-1973, Arq. Octavio Rojas Aldana 1973-1976, Sr. Carlos Chávez Mundo 1976-1979, Sr. Carlos Silva Carvajal 1979-1982, Lic. Luis Miguel Díaz del Castillo 1982-1985, Lic. Guillermo Alonso Porras 1985-1988, Sra. Concepción Escalera Turrent 1988-1991, Lic. Augusto Rafael Carrión Álvarez 1992, Sr. Vladimir Ortega Cárdenas 1992, Lic. Enrique Agustín Cerón M. 1992, C.P. Gastón Rodríguez Fariña 1992-1994, Dr. Mario Amoroso Cruz 1994, C.P. Enrique Huber Fonseca 1995-1997, Dr. Roberto Enríquez Ruiz 1998-2000, C.P. Octavio A. F. Pérez González 2001-2003, Dra. María de los Ángeles Carrión 2004, Lic. Augusto Rafael Carrión Álvarez 2005-2007, Sra. Marina Garay Cabada 2008-2010, Ing. Rafael Fararoni Mortera 2011- 2013, Ing. Manuel Rosendo Pelayo, Presidente actual del 2014-2017; ocupando el lugar número 91.

Por mi parte es todo, deseo que tengan una semana feliz y que Dios los bendiga abundantemente.

Profr. Sixto Carvajal.

Cronista de San Andrés Tuxtla, Veracruz.

Publicidad




Otras noticias