miércoles, mayo 14, 2025

Segundo país homofóbico

La investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, Gloria Careaga, señaló que aunque en los últimos dos años en México se han dado avances respecto a los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero (LGBT), no existe una política pública integral que responda a las necesidades de este sector ni un pronunciamiento claro de las autoridades contra la homofobia.

A pesar de que el artículo 1 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establezca que queda prohibida la discriminación por preferencias sexuales, la idea no es clara, dijo.

“Es un apartado ambiguo. Hemos luchado para que se modifique y se hable directamente de orientaciones sexuales y de expresiones e identidades de género, y no sólo en nuestra Carta Magna, sino en la nueva constitución de la Ciudad de México”.

A propósito del Día Internacional contra la Homofobia, que se conmemoró ayer 17 de mayo, la también académica de la Facultad de Sicología dijo que aprovechará, junto con 15 organizaciones civiles, para que el constituyente capitalino impulse la introducción de una nueva versión del artículo 1 en la Constitución de la CDMX, y de ahí buscar modificaciones en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aunado a lo anterior, sería fundamental que los tomadores de decisiones realizaran pronunciamientos claros sobre el tema para favorecer el cambio cultural que necesita una sociedad incluyente, agregó.

A pesar de que no hay cifras actualizadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) han corroborado que de 1996 a 2015, en el país se registraron mil 218 homicidios por homofobia, además, de que por cada caso reportado hay tres o cuatro más que no se denuncian.

México es la segunda nación con mayor índice de crímenes por homofobia -sólo superada por Brasil- y la CDMX es donde se comete en mayor medida este tipo de delitos, señaló la investigadora.

La homofobia, prosiguió, tiene vínculos con la misoginia y el machismo; es un sentimiento basado en un estereotipo de masculinidad. Cuando se utiliza ese término, muchos lo consideran un repudio a lo gay, pero algunas lesbianas no se sienten identificadas y por eso les gusta emplear «lesbofobia», puntualizó. Incluso, recientemente se ha adoptado la palabra «transfobia».

Si en México se asigna que los hombres tienen que ser de determinada manera, y las mujeres de otra, entonces quienes no se ajustan a esos cánones son marginados, cuestionados y agredidos.

Publicidad




Otras noticias