domingo, julio 6, 2025

Nuevo enfoque antidrogas

Ciudad de México.-El Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la  Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Miguel Ruiz Cabañas, informo que será el 19 de abril próximo cuando México plantee un nuevo modelo de política contra las drogas, basado en que éste es un problema de salud pública, en el que lo importante son los individuos y no las sustancias, así como una nueva política de prevención del consumo; esto en la sesión especial de la ONU sobre el problema mundial de drogas (UNGASS 2016), a realizarse en Nueva York, Estados Unidos.

Ruiz Cabañas afirmó que “Para el gobierno de México es fundamental tomar no sólo las convenciones contra las drogas sino todos los instrumentos internacionales, y con eso poner énfasis en la persona humana, en concebir el problema de las drogas como un asunto de salud pública”, detalló que México hizo un decálogo de propuestas para la sesión especial de la ONU, “Hay muchos países que consideran que el enfoque punitivo debe seguir siendo el más importante para combatir el narcotráfico, nuestra experiencia dice: ‘No es suficiente, tenemos que tener políticas más integrales, más equilibradas’”.

“Queremos garantizar un mejor acceso a las sustancias controladas para fines médicos y científicos. Es una paradoja que haya personas que en los países en desarrollo mueren con dolor porque no tienen acceso a las sustancias controladas”, señaló.

A su vez, Antonio Mazzitelli, representante de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito coincidió en que la guerra contra el narcotráfico debe termina, porque se trata de un problema de salud pública que debe encontrar respuestas dentro de políticas públicas.

“El documento que será discutido en la asamblea, proyecta una nueva dimensión al tema de las políticas de drogas, reconociendo no sólo que hubo un avance, que la guerra a las drogas que había sido declarada hace más de 35 años en este hemisferio, se ha acabado o tiene que acabarse; sobre todo en determinadas circunstancias y perspectivas”, explicó.

Por su parte, el comisionado Nacional Contra las Adicciones, Manuel Mondragón, anunció que la Secretaría de Salud creará un “gran programa de prevención” contra el uso de sustancias adictivas que se llevará a cabo en conjunto con las Fuerzas Armadas, el IMSS, el ISSSTE, la SEP, así como los gobiernos estatales y municipales, mientras que el ómbudsman nacional, Luis Raúl González, aseguró que en el debate sobre las drogas debería verse de manera integral, cuyo eje central sean los derechos humanos.

En ese tenor, Roberto Gil Zuarth, presidente del Senado, concordó en que la política prohibicionista y punitiva ha sido un rotundo fracaso, que también ha implicado enormes costos sociales y adelantó que antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones; en el Congreso se podría avanzar en temas como el uso medicinal de la marihuana, elevar el gramaje permitido para la cannabis, así como en el mecanismo de excarcelación de personas condenadas por delitos contra salud, en algunos casos.

Gil Zuarth detalló que esta semana podría presentarse el informe final de las audiencias públicas sobre las alternativas de regulación de la marihuana organizadas por el Congreso, pero no precisó la fecha.

Publicidad




Otras noticias