martes, julio 1, 2025

Escenarios

•Colapso de pensiones

•Tronarán en cinco años

•Alerta de Moddy’s

Por: Luis Velázquez

1

Un informe de la calificadora Moody’s advierte que las pensiones universitarias significan un polvorín para todos y cada uno de los gobiernos estatales en el país.

Ninguno, pues, se salva.

El mayor riesgo lo ubican en Zacatecas, Morelos, Campeche y Guanajuato, aun cuando y como en Veracruz se está dando un estira y ajuste con la Universidad Veracruzana, y entre sus consecuencias está aquella iniciativa de ley de Javier Duarte para que los organismos descentralizados, entre ellos, la UV, y de paso, los municipios, absorban el pago correspondiente en forma directa.

Según la calificadora vendrán tiempos peores, de igual manera como en Grecia, por ejemplo, llevó a la población a motines en las calles y ciudades y fueron reprimidos.

“Dos de cada tres universidades públicas del país registran déficit actuales, que son sostenibles solo durante los próximos cinco años, antes de que los activos de sus fondos de pensiones se terminen” consignó El Universal en nota firmada por los reporteros Rubén Migueles y Tláloc Puga.

Según el académico de la UNAM, Aníbal Gutiérrez, cada gobernador (priista, panista, perredista, aliancista, etcétera, todos, sin excepción) ha dejado correr el problema debido, entre otras cositas, “a la insuficiencia de recursos que reciben por las participaciones”.

Y ante la bomba de tiempo a punto de tronar hasta el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, ha sugerido un foro nacional para buscar salidas que modifiquen el sistema pensionario.

En Veracruz, por ejemplo, la LXIII Legislatura palomeó algunos cambios cuando el director del Instituto de Pensiones, IPE, era el siempre digno Armando Adriano Fabre, en un punto neurálgico, el siguiente:

Establecer un tope a las pensiones para evitar que de pronto (y como ha sucedido) un trabajador se jubile con el salario que apenas le ha sido promovido en la víspera de su jubilación.

Pero, claro, se trata de una medida hacia el futuro cuando la calificadora Moody’s considera que en 5 años el sistema pensionario en las universidades públicas llegará a su tope.

2

Todavía peor:

En el IPE hay miles de solicitudes de académicos de la UV en edad de jubilarse y están archivadas porque simple y llanamente de proceder el instituto colapsaría en automático.

Y por tanto, la suerte de los pensionados sería peor que el infierno que ya vivimos y padecemos con tantos secuestrados, desaparecidos, asesinados y el cobro de piso de los carteles a los comerciantes y que el viernes llevara a que un ambulante de Río Blanco sacara la pistola y matara a uno de los cobradores de los malosos.

En tales circunstancias en varias facultades de la UV la mayoría de profes tienen más, mucho más años de servicio que los 30 reglamentarios para jubilarse.

Por ejemplo, en la facultad de Medicina en el puerto jarocho hay maestros con más de 50 años de antigüedad y que ya debieran estar en casa en el reposo del guerrero y/o tomando café con los amigos recordando el pasado, y más, mucho más, porque según los alumnos siguen enseñando la materia con el mismo librito de hace 40, 30 y 20 años.

Y aun cuando el problema de las pensiones es viejo, ningún gobernador ni rector en turno ha entrado al toro dada la milenaria insuficiencia de los recursos públicos en un círculo vicioso que nadie ha encontrado la salida.

Incluso, hay expertos aconsejando que de plano el sistema pensionario sea privatizado y que sería lo peor, cuando ya de por sí y en el caso de Veracruz el duartismo tanto se ha atrasado en el pago mensual de la pensión como de igual forma ha extendido cheques de hule.

Además, claro, de la deuda a la UV de 2 mil 70 millones de pesos que por lo visto el llamado sexenio próspero terminará y heredará el débito al mini/gobernador de 2 años.

La calificadora Moody’s advierte que “dado que los ingresos propios de las universidad son limitados hay un riesgo de que cualquier esfuerzo para cubrir los faltantes de sus fondos de pensiones requiera la intervención de los gobiernos estatales vía una transferencia de recursos” (Ibídem).

Una vez más ha sido puesto en el tapete la realidad nacional: la educación superior, igual que la básica, es un asunto del Estado que como dice la rectora de la UV ha de garantizar el legítimo derecho a la educación de cada mexicano, de igual manera como el derecho a soñar, el derecho a tener un empleo, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad, el derecho a la justicia.

Tal cual, los gobernadores están obligados a caminar de la mano con los rectores de las universidades públicas para evitar inestabilidades como por ejemplo, la que ahora agita a la UV debido a la irresponsabilidad administrativa de Javier Duarte.

Y si con el subsidio estatal y federal se ha portado así, ya podrá el ciudadano, la población electoral, el contribuyente, visualizar el trato en otras áreas, entre ellas, y por ejemplo, la sucesión rectoral en la que pretendieron “meter la mano” con su candidato, el doctor Víctor Arredondo Álvarez.

La calificadora Moody’s ha dado un grito a tiempo para evitar el colapso de las pensiones universitarias.

En el caso de Veracruz ya nada podrá esperarse, pues al duartismo restan ocho meses con nueve días en que el tiempo se irá en ganar la elección de la mini y en arreglar los papelitos para cubrirse todos las espaldas.

Publicidad




Otras noticias

Bitácora Política

Bitácora Política

Bitácora Política

Bitácora Política