Lo agarraron con las manos en la masa

0

Por: Sergio Herrera Montán

Lerdo de Tejada, Ver.-Un joven vecino de la colonia Lázaro Cárdenas, fue intervenido por los elementos policiacos que se encuentran al mando del director David Cobaxin.

Dicho arresto fue cumplido luego de que el propietario de un establecimiento de abarrotes solicitara el auxilio, indicando que al interior de su negocio se encontraba un sujeto sustrayendo varios artículos.

Al llegar los uniformados a dicha colonia observaron a una persona que al ver la presencia policiaca  mostró cierta evasión, por lo que le marcaron el alto e indicaron que le practicarían una revisión de persona, el cual llevaba consigo un auto estéreo y productos de abarrotes, por lo que fue cuestionado en torno a su procedencia, lo cual no pudo comprobar.

Acto seguido el agraviado que se encontraba cerca del lugar al observar los artículos los identificó como de su propiedad, siendo recuperados en esos instantes.

Sin embargo este decidió no poner denuncia en contra de este presunto infractor.

Por lo que el probable infractor identificado como Alexis Domínguez Cruz, de 18 años de edad, con domicilio en la calle Lázaro Cárdenas, tras el pago de su multa correspondiente podrá obtener su libertad.

Detenido por agresivo

0

Por: Sergio Herrera Montán

San Andrés Tuxtla, Ver.-Tras los separos de la Cárcel Municipal se encuentra un vecino de la colonia Laguna Encantada, esto luego de que familiares solicitaran la presencia policiaca para que lo intervinieran.

Ante este hecho fueron informados los elementos policiacos, quienes se trasladaron hasta la mencionada colonia al domicilio ubicado sobre la calle Naranjo, donde uno de los familiares explicó a los elementos policiacos lo que ocurría en el mencionado lugar.

Una vez enterado de los hechos los elementos policiacos, procedieron a la intervención de este agresivo sujeto que fue identificado como Manuel Eduardo Leo Cágal, de 26 años de edad.

Crónicas de mi Pueblo

0

Las Escuelas

En nuestro país la educación es un derecho consagrado en la Constitución vigente, la cual declara en su artículo 3º que esta deberá ser impartida por el Estado en forma gratuita, laica y obligatoria para todos los mexicanos. La Ley General de Educación, obliga a quienes residen en el país a cursar por lo menos los niveles de: Primaria, Secundaria y ahora el nivel Medio Superior y, responsabiliza a los padres del cumplimiento de este deber.

Durante la época prehispánica, antes de la llegada de Hernán Cortés a México, la educación del Anáhuac era muy singular para sus pobladores, se impartía en los hogares y las escuelas, la educación en el hogar era responsabilidad de los padres, los cuales enseñaban a los varones el oficio que ellos ejercían; las mujeres por el contrario enseñaban a sus hijas a hilar, tejer, labrar, moler el maíz y barrer la casa.

La educación en la escuela era profundamente formativa de valores, principios, actitudes, gustos y, sentimientos que le daban la personalidad a cada pueblo; no se concretaba solamente al aspecto académico, sino a lo profundo de los sentimientos de la psique, personal y colectiva, la cual se sustentaba en sólidos principios éticos y morales, pero fundamentalmente en las escuelas, se educaba para servir a la comunidad, bajo la premisa de que estos principios son los que hacen florecer el corazón, buscando humanizar el querer, lo que implicaba educar los sentimientos y, las actitudes de los estudiantes, esto correspondía a uno de los principios más elevados de aquellas civilizaciones, que era la de compartir la responsabilidad con la diversidad en cuanto a mantener y humanizar al mundo. En el México prehispánico, la educación era gratuita y obligatoria, sin embargo, no se daba de igual forma a todos los habitantes, existían escuelas para los hijos de la clase alta, clase media y clase baja. La educación institucional azteca se impartía en dos escuelas: El Telpochcalli o “casa de los jóvenes”, en ella se daba instrucción básica a niños y jóvenes, hijos de la clase media o maceguales, el propósito era formar hombres valientes y buenos soldados, también se cuidaba la formación espiritual, en esta institución se adoraba a Tezcatlipoca.

La otra era el Calmécac o “la casa de la medida”, en ella se educaba a los hijos de la clase alta, y se formaba  a los sacerdotes, militares y gobernantes; su instrucción era física y religiosa, en ella se adoraba a Quetzalcóatl.

En cuanto a la educación Institucional de las mujeres de la clase media y baja, acudían al Telpochcalli, no llevaban vida comunal dentro de la escuela, por lo general se quedaban en casa de sus padres, donde realizaban tareas propias del hogar, las mujeres de la clase alta eran ofrecidas a los dioses o entraban al Calmécac donde se consagraban como sacerdotisas. Durante la Reforma, la vida educativa de México atravesó por uno de los períodos más tristes e infecundos, se trató de reorganizar la enseñanza, se simplificó el plan de estudios para las escuelas primarias y, la instrucción elemental dejó de tener carácter gratuito, se asignaba una cuota mensual de un peso al niño que quisiera recibirla.

Al triunfo de la República, se organiza concienzudamente la enseñanza con características acentuadamente liberales, fundamentadas en las Leyes Orgánicas de Instrucción de los años 1867 y 1869. La época Porfiriana se desenvuelve durante los años 1876 a 1911 y se fundamenta bajo el lema: “Paz, orden y progreso”, personajes de estado mantuvieron los ideales de la Reforma, se crearon en esta época importantes y fecundas escuelas, entre las que más destacaron, está la escuela Modelo de Orizaba, la cual estuvo dirigida por los pedagogos Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen; cabe aclarar que la primera etapa de esta escuela modelo, fue fundada en el Estado de Veracruz en 1883, bajo la dirección de Enrique Laubscher y recibía el nombre de CANTONAL, (Palabra derivada de Cantón que significa región o lugar situado en parte alta aislada, en medio de llanuras), en poco tiempo este tipo de enseñanza objetiva, se convirtió en paradigma de la vida escolar mexicana, su plan de estudio superaba al de muchos planteles educativos de la época, se llevaban asignaturas como: lenguaje, cálculo, geometría, historia, etc.

Por esos años llegó a nuestra ciudad, esta corriente pedagógica y, se funda en el mes de marzo de 1886, una de las 18 escuelas cantonales que se instituyeron en nuestro estado, la cual a principios de siglo XX recibe el nombre del militar y político Veracruzano Francisco Landero y Coss, quien durante su mandato como Gobernador del Estado, favoreció a las clases más desprotegidas expidiendo leyes y reglamentos sobre instrucción obligatoria y gratuita, lo cual le hace acreedor a tan alta distinción. En 1887, se inicia la construcción del edificio de la institución en referencia, siendo jefe del Cantón Don Marcelino González, logrando únicamente construir los cimientos, permaneciendo así por espacio de más de 6 años, durante este tiempo la escuela Cantonal funcionó en la calle Llave número 6 en la planta alta de la casa en donde hoy se encuentra Tele-Radio Comercial, en 3 salones en donde el 1er. grado lo atendía el Prof. Pastor Torres, el 2do. Y 3er. Grado el Prof. Ángel Caldelas y el 4to. y 5to. Grado el Prof. Bernabé Lara y, allí permaneció hasta fines de 1892; fue hasta 1893 cuando el H. Ayuntamiento, retoma nuevamente la obra encomendándola al Homeópata Ignacio O. Monterde, el cual conocía de construcción y, por fin en 1897 se inaugura el plantel ocupándose por primera vez los salones recién terminados, en donde actualmente se encuentra el edificio de la escuela rectora de la educación en nuestro pueblo, el costo total de la obra fue financiado por el H. Ayuntamiento de ese tiempo; por esta época el cura de la Parroquia del Sagrario, ubicada en el templo de Santa Rosa de Lima, Don Ramón Domínguez de Alejandrit, viendo el progreso  del pueblo de San Andrés, su crecimiento y la necesidad educativa que prevalecía, invita a los jóvenes Profesores Antonio C. Rascón oriundo de Alvarado, Veracruz y  José Ramírez Díaz, allegado del mencionado sacerdote, para que vinieran a San Andrés a ejercer tan noble profesión y, es así como el 1890, el Prof. Antonio C. Rascón, funda una escuela primaria particular laica y, el Prof. José Ramírez Díaz se hace cargo del Colegio Católico particular que había fundado el Padre Alejandrit en 1892, ambos conocedores por su formación normalista de la corriente Pedagógica de Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen, misma que se fundamentaba en la objetividad, la cual vino a sustituir a la enseñanza que antes se recibía con la cartilla de San Miguel en casas particulares.

Entre 1886 y 1887, se funda la organización que tuvo por nombre “Escuela Amiga”, que se dedicó a formar a niñas y que con el paso de los años, pasó a ser la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez, la cual logró su ubicación en calle Llave esq. Gorostiza, el día 13 de septiembre de 1945, cuando a las 11 horas se formalizó la compra del terreno que era propiedad del Sr. Alfonso F. Isla, en la cantidad de $15,000 (quince mil pesos 00/100 M.N.), ante la presencia del Sr. Manuel Bremont, Presidente del H. Consejo Municipal, así como de los Vocales del Consejo C.C. Teodoro Maldonado M. y, Pedro del Prado F. así como de la representante del Comité Pro Construcción, la señorita Profra. Florinda Isla y el Prof. Manuel Reynete, Inspector Técnico Escolar, el cual estuvo con la representación de la Dirección General de Instrucción Pública en el Estado y, otras personalidades que asistieron a tan significativo acto; tres días después de haberse efectuado la compra-venta, el Sr. Manuel Bremont; Presidente del H. Consejo, colocó la primera piedra el día 16 de septiembre de 1945.

El 4 de febrero de 1889 por primera vez, nuestra ciudad contó con un plantel educativo para la clase trabajadora y fue el Lic. Don Felipe Almazán quien fundó y dirigió la primer escuela nocturna para adultos, que vino a resolver en parte, el gran rezago educativo que existía entre la clase trabajadora más menesterosa de esos tiempos.

En 1921 se fundó en San Andrés el Colegio Josefino de primera enseñanza para varones, el cual estuvo dirigido por el Profesor Pedro Martínez y solo tuvo una duración de 6 años, ya que en 1926 el gobierno de la República mandó a clausurar todas las dependencias y cultos religiosos.

En el año de 1943 se funda en San Andrés la Academia Comercial Sanandrescana, a iniciativa del Profesor Ángel Felipe Torres, la cual estuvo ubicada en el ex-obispado (donde ahora es la casa del Sr. Carlos Huber Fonseca), en ella se impartían las carreras de Taquimecanógrafo, Auxiliar de Comercio y Contaduría Comercial, con duración de dos o tres años, respectivamente, después de la secundaria; las materias que se impartían eran entre otras Mecanografía, Taquigrafía, Contabilidad, Cálculo Mercantil, Correspondencia, Ortografía, Caligrafía, Redacción, Inglés y Francés.

El día 1 de febrero de 1948, inició sus clases, el primer Jardín de Niños  que hubo en nuestra ciudad con el nombre de “Adolfo Ruiz Cortines», en el Parque Marcelino González (Chichipilco), en un galerón que se construyó para la exposición de los productos agrícolas e industriales, durante la Feria Agrícola en 1945; su primer Directora fue la Mtra. empírica Concepción Guerrero de Maldonado, cuya labor fue muy fecunda, aplicando el método Rébsamen; la matrícula se abrió con 57 alumnos el 27 de Enero de 1948 y atendió a dicho platel la mentora, hasta el 31 de agosto de 1951, fecha en que murió violentamente.

A su memoria, el Jardín de Niños que ella fundara, actualmente se llama, “Concepción Guerrero de Maldonado”, el cual por muchos años funcionó en el barrio San Juan (Chichipilco), en donde ahora se ubica la Escuela Florinda Isla; en la actualidad se localiza en la Colonia la Estación, por el rumbo de la Ceiba, en un funcional edificio, en donde el recuerdo y la labor extraordinaria de la respetable maestra, sigue dando grandes frutos.

La primera Escuela Secundaria se fundó en San Andrés en 1921, siendo Gobernador del Estado Don Adalberto Tejeda y Diputado Don Primitivo R. Valencia, dicha institución estuvo dirigida por el Prof. Francisco S. Veyro, formaron parte del personal docente los hermanos Antonio y Rogelio Rascón, así como el Ing. Carlos Rousseau, quien posteriormente asumió la dirección del plantel, mismo colegio que desapareció en 1923, debido a la rebelión Delahuertista.

Hubo en nuestro pueblo un hermoso proyecto de una Escuela Técnica llamada “La Granja”, fundada en 1922 a iniciativa del Diputado Primitivo R, Valencia, siendo Gobernador del estado, el Coronel Adalberto Tejeda, dicha institución se proyectó en 14 hectáreas de terreno, ubicadas en Agoyotlan, en las inmediaciones de la “Laguna Encantada”, propiedad de Don Luis Villa Michaud; se construyeron dos amplios pabellones en donde los niños y jóvenes que terminaran su instrucción primaria o secundaria y, desearan dedicarse a la agricultura o a la cría de especies animales productivas, allí se les formara. ¡Lástima!, que todo quedó en proyectos, debido al movimiento Delahuertista.

En 1932 aparece en nuestra ciudad la prestigiada Escuela Particular Licenciado Atilano Sedas, dirigida por la altruista Señorita Profesora Concepción Sedas Champion y, sus distinguidas hermanas Ernestina y Margarita de los mismos apellidos, quienes por muchos años dirigieron el plantel en la calle Constitución, en donde ahora se ubica la papelería Darpac; posteriormente al morir las maestras,  se hace cargo de la institución otra apreciada Maestra, la Profesora Reyna Cadena Carrión, quien al morir deja al frente  a la  Profa. Ana María Campos de Alfonseca, encontrándose por ese tiempo, ubicado dicho plantel en la calle 5 de Mayo, en el domicilio donde ahora vive la Fam. Absalón Hernández.

A fines de 1937, después de 15 años de un inmenso vacío por la falta de una Escuela Secundaria que viniera a complementar los estudios de la escuela primaria y preparara a la juventud estudiosa para proseguir los estudios superiores, por fin un grupo de entusiastas habitantes de nuestra ciudad inician las gestiones necesarias ante las autoridades correspondientes para lograr los frutos que al fin, el 23 de febrero de 1938, ven coronado sus esfuerzos al lograr la creación de la Escuela Secundaria Dr. Isaac Ochoterena, la cual nace a las 21 horas del día 21 de febrero de 1938, fecha en que reunidos en la Sala de Cabildos de la Presidencia Municipal el Prof. Javier Mejía, enviado especial del Departamento de Escuelas Secundarias de la Federación, así como el señor Jesús J. Ceja, Presidente Municipal y los señores Antonio González, Jesús Díaz del Castillo, José Muñiz Álvarez, Juan de la Cera, Ángel S. Tenorio, representantes del “Comité Pro-Los Tuxtlas”; así como las siguientes personalidades: El Director del plantel Dr. Ernesto Parada, Dr. Manuel Pretelín Flores, Dr. José Pérez Marín, Sr. Francisco Haro, Srita. Luz María Artigas, Sra. Lya Labarbe Vda. de Rueda, Lic. Carlos Suárez Peredo, Lic. Emilio Sedas Rivero, catedráticos de la misma, los cuales toman los acuerdos e instituyen la forma en que funcionaría dicho plantel, con la aportación económica del gobierno y los padres de familia a través de colegiaturas, firmando al finalizar la reunión el acta constitutiva todos los que en ella intervinieron. El día 24 de febrero de 1938 siendo las 8 horas del día, reunidos en un salón de clases de la mencionada Institución, ubicada en calle Carranza, en la casa que fue de Doña María Carrión viuda de Álvarez,  donde ahora se localiza la casa del Sr. Carlos Huber Fonseca; se inauguró el inicio de los trabajos escolares de acuerdo con el programa de enseñanza en vigor, estando presentes el director de la escuela Dr. Ernesto Parada y el Prof. Javier Mejía, Inspector del Departamento de enseñanza de escuelas secundarias, así como el personal docente y los alumnos fundadores del plantel: Concepción Mauleón, Alberto Maldonado, María Carrión, Virginia Parada, Carmen Capi, Guadalupe Figueroa, Lucila Turrent, Juana Copete, María Antonia de la Cera, Guadalupe Capi, María Teresa Carrión, Delfina Ceja, Beatriz de la Cera, Carmen Moreno, Aurora Fernández, Josefa Elías, Sofía Hernández, Carmen Moreno, Guadalupe Pérez, María Prieto, Luisa Rodríguez, María Rueda, Quintín Alvarado, Julián Copete, Eduardo Prieto, Sergio Rodríguez, Guillermo Suárez, Jorge Toto y Manuel Suárez; cabe aclarar que fue iniciativa del señor Manuel Elías, miembro de la “Liga de Comunidades Agrarias” quien con su atinada intervención, solicitó y obtuvo del Sr. Lic. Miguel Alemán Valdez, Gobernador Constitucional del Estado, el acuerdo respectivo y, por conducto del señor licenciado Fernando Casas Alemán, Gobernador Interino,  se da la anuencia para la creación del multicitado plantel, el cual comenzó a funcionar regularmente hasta 1953 con la cooperación de la Federación, el Estado y el Municipio, así como por los padres de familia que nunca han dejado de cooperar. En su recorrido por nuestra ciudad, antes de encontrarse en el edificio que actualmente ostenta nuestra querida escuela Dr. Isaac Ochoterena, tuvo su domicilio en Calle Carranza como antes lo mencioné, posteriormente pasó a Belisario Domínguez esq. 7 de Agosto, en una casona de tejas en donde ahora se encuentra el Hotel “Posada San José”,  de allí se cambió a 5 de Mayo esq. Manuel A. de la Cabada, en donde ahora está el mercado municipal; posteriormente, se trasladó a la Calle Llave esq. Constitución en una casona que fue de Don Rogelio Álvarez Enríquez, el cual prestó el inmueble, para que funcionara allí dicha institución, en donde estuvo la tienda departamental “El Fénix” y, ahora se encuentra la distribuidora de autos, “Década Automotriz” y, de ahí fue ubicada en forma definitiva en su nuevo plantel, en carretera costera del golfo, en donde actualmente un destacado grupo de valiosas maestras y maestros diariamente se esfuerzan por formar a las futuras generaciones de nuestra región, honrando con ello a los esforzados e inolvidables personajes que tuvieron a bien, heredarnos este gran patrimonio educativo.

Con la llegada de 35 refugiados Españoles a San Andrés, que salieran al exilio para salvar sus vidas, principios e ideologías, nuestra ciudad recibe al que sería uno de los más destacados pedagogos modernos, el cual se adelantó a los tiempos, experimentando con niñas y niños de nuestra ciudad y municipio  la técnica de enseñanza de Celestino Freinet, aplicándole su sello personal, de disciplina, honestidad, honradez, entrega y amor al prójimo; dicha técnica se fundamenta en el razonamiento del porqué de las cosas, viniendo a revolucionar la enseñanza de nuestro pueblo en la década de los 40’s; me refiero al inolvidable, Profesor Patricio Redondo Moreno, hombre sencillo, humanista y presto a servir a los humildes; experimentó la técnica con la gente indígena de nuestra ciudad y, logró demostrar que el ser humano, es un ser pensante capaz de lograr  todo lo que se proponga; forjador de mentes libres y, personalidades despojadas de complejos y prejuicios; a su muerte deja un legado muy grande de experiencias pedagógicas, mismas que hoy en día, son parte integral de los planes y programas educativos que la SEP tiene para las escuelas de México.

Prof. Sixto Carvajal 

Cronista de la ciudad de San Andrés Tuxtla   

Penúltimo en adaptar reformas

0

Han pasado dos legislaturas locales compuestas mayoritariamente por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que, además de recibir dos sentencias en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sólo nueve de 11 principios y disposiciones legales que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se han armonizado con ellas en el máximo ordenamiento estatal, colocando a Veracruz en el penúltimo lugar en adaptar las reformas constitucionales de 2011, sólo atrás de Sonora, de acuerdo con la Plataforma de Seguimiento a la Armonización Normativa de los Derechos Humanos de la CNDH.

El documento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) da a conocer el estado de avance en los procesos de actualización del sistema jurídico del país, conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los 109 tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte y lo obligan a cumplirla, el organismo descentralizado reporta en relación al principio pro persona hay un avance en la armonización legislativa estatal de 71.9 por ciento, previsto en el artículo primero de la Constitución Política Federal.

Respecto del principio de universalidad la armonización es de 84.4 por ciento; del principio de interdependencia, 84.4 por ciento; del principio de indivisibilidad, 84.4 por ciento; de progresividad 87.5 por ciento; interpretación conforme a los tratados internacionales, 96.9 por ciento; obligaciones de las autoridades de actuar conforme a derechos humanos, 86.3 por ciento; no discriminación por preferencias sexuales, 74.4 por ciento; educación respecto a los derechos humanos, 90.6 por ciento; derechos humanos como base en el sistema penitenciario, 56.3 por ciento; garantía de la autonomía de los organismos públicos de los derechos humanos, 96.4 por ciento.

De acuerdo con el organismo, Veracruz es una de las 14 entidades no han cumplido al 100 por ciento con la armonización, hay temas en los que no ha concluido y no están ahí debidamente establecidos, a pesar de un lustro de estos cambios constitucionales, existe un rezago del 17 por ciento en promedio para completar la armonización de más de 70 mil ordenamientos que existen en todo el país para que estén apegados al espíritu del nuevo marco constitucional en materia de Derechos Humanos, esto es que no haya normas que están en contra de los principios, pero también por las que no existen y deberían de existir.

La plataforma de análisis dice en la página de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es para darle seguimiento a la armonización normativa de los Derechos Humanos, esto es ver si ya las 32 entidades de la República establecieron en sus constituciones o en el caso del gobierno capitalino en su estatuto, los temas de los Derechos Humanos como está conceptuado ya en la Carta Magna con la reforma del 2011, y como consecuencia, del amplio esfuerzo de reformas a nivel federal, se debieron impulsar los cambios necesarios en las constituciones locales y se emitan o adicionen, o se modifiquen, o incluso se deroguen o abroguen los ordenamientos legales que sea necesario, a fin de armonizar el sistema jurídico federal y estatal con los cambios operados en la Constitución en materia de derechos humanos.

La armonización de los Derechos Humanos, recuerda la CNDH, es una obligación común para todas las instancias normativas del Estado mexicano tanto en el orden federal como en el estatal. No se trata de un deber circunstancial, cuya vigencia sea temporal y cuya atención se resuelva con un solo acto o un esfuerzo único. Se trata de una tarea permanente destinada a dar el mantenimiento que requiere el orden jurídico, a fin de estar en sincronía con la Ley Suprema de la Unión, en los términos previstos por el artículo 133 de la Constitución.

Consolidada prevención

0

Veracruz, Ver.- En la actual administración, Veracruz ha consolidado una verdadera política preventiva de Protección Civil y reducción del riesgo de desastres, reconocida a nivel nacional e internacional, destacó la secretaria de Protección Civil, Yolanda Gutiérrez Carlín.

Al atestiguar el cambio en la Presidencia del Grupo Regionales para la Atención y Manejo de Emergencias (GRAME) de Veracruz, destacó que se cuenta con importantes avances, así como herramientas y estrategias preventivas de vanguardia.

Señaló que un ejemplo son los Atlas Digitales de Riesgos, la Alerta Gris (única a nivel nacional), los Mapas Comunitarios de Riesgos, protocolos de atención a emergencias y una Ley actualizada en línea con la Ley federal, entre otros.

La servidora pública recordó que hasta hace algunos años sólo se actuaba ante la emergencia, la inminencia o el impacto de un desastre de origen natural; actualmente, la protección civil es preponderantemente preventiva y está orientada a la reducción del riesgo.

Reconoció el gran trabajo que desempeñan los GRAME y los CLAM dentro del Sistema, pues son el acuerdo de voluntades de las empresas que se adhieren a ellos para adoptar las políticas preventivas que eviten y reduzcan el riesgo de desastres.

En evento efectuado en las instalaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la ciudad de Veracruz, subrayó que la empresa no trata su seguridad como un asunto exclusivo de su vida interna, por el contrario, asume que las emergencias externas, las que traspasan los límites de sus instalaciones, también son de su responsabilidad.

Gutiérrez Carlín recalcó que este cambio de estafeta en la Presidencia del GRAME es mucho más que la decisión de cumplir con una disposición en las reglas de operación; implica que PEMEX -técnicos, trabajadores y directivos- está dispuesto a poner toda su experiencia y liderazgo al servicio de la seguridad, y la protección de sus trabajadores y personal administrativo, así como de la población aledaña a sus instalaciones.

Reaparece con escándalo

0

Jesús Murillo Karam, el antiguo procurador general de México que pilotó el caso de los estudiantes de Ayotzinapa, ha vuelto al centro de los focos un año después de ser relevado de su puesto. Una investigación periodística a cargo de la fundación Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad revela que tres constructoras relacionadas con hijos y familiares del Karam engordaron considerablemente su cartera de contratos públicos durante sus casi tres años al frente de la PGR. Las obras asignadas, vía licitación u otorgación directa, alcanzan los 300 millones de dólares. Murillo Karam ha salido al paso de la información con una carta pública en la que ha negado cualquier trato de favor hacia las empresas de sus familiares.

Jesús Murillo Ortega, hijo del ex procurador, aparece como socio fundador y director general de Kouro Construcciones, una de las tres empresas objeto del reportaje, mientras que los accionistas mayoritarios son su hermana, Sandra Georgette Murillo Ortega y su esposo, Gerardo Saade Kuri. Según la investigación –que ha tenido acceso a unos cuarenta contratos y ha buceado por los registros públicos– esta empresa habría experimentado en comparación con los tres años anteriores un crecimiento del volumen de negocio proveniente del Gobierno Federal de más del 500% al pasar de 12 millones de dólares a 80. Dos sobrinos, Gerardo y Patricia González Murillo, aparecen como socio y accionista de Itrio Arquitectos, junto con un cuñado del ex fiscal. Esta empresa, por su parte, habría crecido un 387% al pasar de 13 millones a los 75.

La carta de respuesta de Karam, que desde su sonada salida en febrero del año pasado es el titular de la más tranquila Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), subraya que su familia es extensa y que muchos de su parientes son empresarios sin conexión alguna con su actividad política: “Está conformada por más de setenta integrantes de manera directa, dentro de los cuales algunos son contratistas y constructores, sin que yo tenga algún vínculo con sus actividades”.

“Nunca he utilizado los diversos encargos públicos que he ocupado, para beneficiar a persona alguna, por lo que cualquier señalamiento respecto de mi persona, mi familia o mi honorabilidad, está totalmente fuera de lugar y lo rechazo de manera categórica”, añadió en su carta.

La investigación apunta también a que durante los tres años del mandato de Karam las empresas de sus familiares trascendieron además sus límites territoriales. Empezaron como proyectos limitados al Estado de Hidalgo, origen de la saga Murillo Karam, pero dieron el salto federal. El 61% del monto de los contratos provienen de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), encabezada por Gerardo Ruiz Esparza. La nota desliza también que Ruiz Esparza es el padre que Gerardo Ruiz Dosal, que trabajó en la PGR como secretario particular de Karam.

Erradicar pobreza

0

El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribeña, aseguró que erradicar la pobreza extrema en México para el año 2030, como lo marcan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sí es posible.

Al presentar los avances de la Estrategia Nacional de Inclusión, en conferencia de prensa conjunta con el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, resaltó que “para construir el México prospero” y que más mexicanos superen la pobreza, es necesario el acceso efectivo a educación, salud, vivienda y alimentación así como a seguridad social.

Por ello, abundó el funcionario federal, este año la meta de la Estrategia de Inclusión es que 2.2 millones de personas salgan del rezago educativo y 21.2 millones accedan a los servicios de salud públicos.

Dijo que en este primer balance de los esfuerzos desplegados por todas las secretarías se prevé la creación de 65 mil empleos formales para este año; además de que se han realizado siete mil acciones para mejorar la vivienda en beneficio de tres millones de mexicanos.

Meade Kuribreña también resaltó las 1.2 millones de acciones para llevar servicios básicos en la vivienda para casi cinco millones de personas de comunidades apartadas.

Además, consideró que para este año habrá 200 mil comedores comunitarios en polígonos de pobreza, y para el mes de julio se llevará a cabo una Jornada Nacional de Alimentación, para reforzar este punto de la estrategia.

Asimismo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) señaló que se ha cuidado el abasto suficiente y la estabilidad de precios en la canasta básica, que alcanzó los niveles de diciembre del año pasado.

Aseguró que en la última evaluación de Coneval, que data de 2015, se puede afirmar que la pobreza extrema ha disminuido, que el acceso de los mexicanos a derechos ha aumentado, aunque la pobreza moderada ha crecido.

En ese sentido, José Antonio Meade Kuribreña recordó que a finales de este año el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hará una nueva evaluación autónoma.

Encuentran cuerpo torturado 

0

Agencia

Soledad de Doblado, Ver.-Una persona del sexo masculino fue descubierta tirada sin vida y con huellas de violencia, envuelto con unas bolsas color negro de plástico, a la altura de Paso Lagarto en el municipio de Soledad de Doblado. Junto al cadáver había una cartulina con una leyenda escrita, movilizándose elementos de la Policía Municipal, Estatal y de la FGE.

Esto se dio sobre el camino estatal, tramo Soledad de Doblado- Huatusco, a la altura de Paso Lagarto en el municipio de Soledad de Doblado, donde lugareños reportaron la presencia de un cuerpo tirado, junto a la entrada de una cerca de madera de una parcela.

El reporte llegó a la comandancia de la Policía Municipal de Soledad de Doblado, los cuales se apersonaron en la zona y confirmaron el hallazgo. También llegaron elementos de la Policía Estatal a tomar conocimiento.

El cuerpo era de un hombre joven de unos 25 a 35 años de edad, con cabello corto color negro, estaba sin playera, portando pantalón de mezclilla, en calcetas y sin zapatos.

El cuerpo tenía las manos amarradas, huellas de golpes y estaba tapado con unas bolsas de plástico. Junto al cuerpo estaba una cartulina, en donde se apreciaba el mensaje: “Esto le va a pasar a todos los que apoyan a los perros Z y CJNG. Atte. Jarochos Unidos. Cuídate Otilio”.

Se ordenó la presencia de las autoridades ministeriales, apersonándose elementos de Servicios Periciales, Agentes de la Ministerial y personal de la Unidad Integral de Procuración de Justicia, quienes procedieron con las diligencias del caso, ordenándose el traslado del cuerpo al Forense, asegurándose las bolsas y la cartulina.

En las primeras pesquisas el cuerpo presentaba impactos de bala y no portaba identificación alguna, quedando en calidad de no identificado.

POLI 1 2 POLI 1 3

Le llueve sobre mojado

0

Por Sergio Herrera Montán

San Andrés Tuxtla, Ver.-Hace unos cuantos meses ingresaba al CERESO Zamora por violencia familiar, conocido sujeto de la localidad de Caravaca, sin imaginar que ya también contaba con una orden de reaprehensión por un delito semejante, ambos en agravio de su esposa.

Fue en el mes de marzo cuando elementos de la Policía Municipal lo intervinieron por violencia familiar a Raúl Lucho Fiscal.

Mientras que efectivos de la Policía Ministerial dieron cumplimiento a la orden de reaprehensión girada por el Juez Primero de Primera Instancia, mediante la causa penal número 120/2015, por el probable delito de violencia familiar en su modalidad Psicológica en agravio de su esposa María de Jesús Capi Chiguil.

Por ello Raúl Lucho Fiscal, de 57 años de edad y con domicilio en la calle Hernán Cortés, de la localidad de Caravaca perteneciente a este municipio, se le complica su libertad al interior del Penal Zamora.

Nuevamente “El Chucho” tras las rejas

0

Por: Sergio Herrera Montán

San Andrés Tuxtla, Ver.-Joven de la colonia Buenavista fue intervenido por elementos de la Policía Municipal, luego de que familiares de este solicitaran el auxilio, donde señalaron que esta persona en estado de ebriedad alteraba el orden al interior de su vivienda.

Los uniformados se trasladaron hasta el Boulevard del Ferrocarril y al llegar al domicilio en mención uno de los familiares salió al paso de la unidad patrulla, informándoles que su familiar se encontraba alterado, por lo que solicitaba su detención.

Y es que a decir de las cosas a este jovencito ya le gustó estar detrás de las rejas, debido a que en últimas fecha su ingreso a los separos de la Cárcel Municipal ha sido constante debido a su actuar cada vez que se encuentra en estado etílico.

El agresor está identificado como Miguel de Jesús Miros Marcial, de 20 años de edad.