Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

826

Actualmente, la enfermedad de Alzheimer se reconoce como la causa más frecuente de demencia, y a diferencia de otras en las que predomina el deterioro mental y la desorientación absoluta, en ésta el sistema nervioso central olvida las funciones básicas, como masticar y tragar alimentos.

Se calcula que casi 30 millones de personas en el mundo sufren de esta enfermedad, la cual en la mayoría de los casos se registra después de los 65 años, aunque el deterioro neuronal pudo iniciarse 20 años antes.

Así lo señala en entrevista la investigadora de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Paola del Rosario Flores Rodríguez, quien ha sido invitada a participar en el libro electrónico “Mecanismos de neuroprotección innata” (Mechanisms of Innate Neuroprotection) que edita la revistaFrontiers in Neuroscience.

El artículo “La relación entre el truncamiento y la fosforilación en la terminal-C de la proteína tau en los filamentos helicoidales pareados de la enfermedad de Alzheimer”(The relationship between truncation and phosphorylation at the C-terminus of tau protein in the paired helical filaments of Alzheimer’s disease) es el único capitulo realizado por investigadores latinoamericanos y del cual la doctora Flores Rodríguez es primer autor.

“Hasta ahora se conocían teorías que relacionan la evolución de la enfermedad de Alzheimer con dos proteínas: la amiloide, que se desempeña fuera de la neurona, y la tau dentro de la misma. Lo que hicimos fue realizar un estudio inmunohistoquímico en el Banco Nacional de Cerebros del Cinvestav (unidad Zacatenco), el cual coordina el doctor José Luna Muñoz donde registramos la historia de 20 años de la evolución de la enfermedad, es decir, analizamos por una parte cerebros en las fases iniciales de Alzheimer, donde no hay síntomas, así como otros órganos con daños más significativos y unos más en su proceso final.

“Particularmente nos centramos en la proteína tau, y lo que proponemos en el artículo es que ésta no tiene un efecto tóxico (truncamiento), como se consideraba hasta ahora, pero que además brinda protección (fosforilación), al grado que puede hacer que la enfermedad aparezca con 20 años de retraso”, detalla la científica Flores Rodríguez.

La realización del estudio que dio pie al artículo reconocido tuvo una duración de cuatro años, y en su elaboración participaron los doctores José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, y el finado José Raúl Mena López, ambos investigadores del Cinvestav.
Más allá de las tres mil reproducciones que el artículo de la mexicana ha generado y las más de 800 descargas de la revista neurológica, la investigación marca nuevas líneas científicas para abordar el Alzheimer. “Si sabemos cómo empieza la enfermedad podemos tener expectativas de la terapéutica a emplear”, explica la también académica originaria del estado de Durango.

“En nuestros días se usan fármacos que inhiben la fosforilación y ahora sabemos que protege a la neurona, de manera que al desprotegerla la enfermedad evoluciona más rápido; entonces, no es la manera de detener el problema”, agrega la jefa del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Nutrición, de la UJED.

Asimismo, hace hincapié en que se tienen que buscar otros campos de investigación, por ejemplo, al ya no detener la patología en períodos finales, sino diagnosticar desde etapas tempranas. Para ello, ya trabaja en una investigación más en pruebas de diagnóstico en mucosas orales a fin de determinar si la proteína tau se encuentra ahí lo que puede señalar las etapas iniciales del Alzheimer.

“Estamos hablando de dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a tratamientos, al abordaje de la enfermedad de Alzheimer de forma integral. El impacto a nivel mundial ha rebasado nuestras expectativas e, incluso, ya hay contactos con laboratorios para trabajar en conjunto”, puntualiza la doctora Flores Rodríguez.

Finalmente, destaca que el trabajo en el que participa ha hecho que el panorama mundial de una mirada a lo que se hace en México en materia de ciencia pura. “Se han acercado a nosotros desde diversas perspectivas de la Neurociencia de diversos países, y así es como se han dado cuenta que realizamos investigación a la altura de las más reconocidas”. (Agencia ID)